sábado, 26 de junio de 2010

Infecciones por animales domésticos (Epidemiologiaescobar)

Existen más de 175 enfermedades infecciosas denominadas "zoonosis". Las mismas son capaces de ser transmitidas por animales al hombre, involucrando diferentes vías: contacto directo, mordedura, arañazos, inhalación, contaminación de alimentos, agua, leche, contacto con orina o heces o por vectores artrópodos (a través de un insecto indeterminado).



Nos ocuparemos de aquellas zoonosis transmitidas por animales domésticos, quienes son responsables de por lo menos treinta enfermedades. Especialmente perros y gatos actúan como "carriers" (portadores) de muchos microorganismos facilitándose así la diseminación a la gente por su cercanía.



En los países más desarrollados de nuestra sociedad, esta convivencia con los animales domésticos se ha hecho cada vez más frecuente y da lugar a una verdadera "paradoja" ya que el mayor nivel económico-cultural supone hábitos más higiénicos.



Esta ecuación parece fracasar a la hora de analizar las estadísticas que demuestran a los animales domésticos como la principal fuente de zoonosis en los países desarrollados, afectando específicamente a niños que pueden contraer estas enfermedades durante sus juegos. El 60% de los hogares norteamericanos tienen mascotas distribuidas de la siguiente manera: 38,5% son perros; 30,5% gatos; 5,7% pájaros; 2,8% caballos y 22,5% otros. Se estima, según estas cifras que existen más de 110.000 millones de perros y gatos domésticos en este país siendo los gastos en insumos veterinarios y en enfermedades humanas de millones de dólares por año.



Estas enfermedades tienen diferentes formas "vías" de contagio, siendo la vía "fecal-oral" la de mayor importancia, esto implica el ingreso de partículas infectadas al tubo digestivo del ser humano, desde la materia fecal del animal.





Toxocariasis:



El Toxocara es un parásito que afecta perros y gatos, que puede infectar al ser humano, incluso al feto a través de la placenta. El ser humano se infecta al ingerir huevos del parásito de heces del animal infectado, estos huevos se transforman en larvas en el intestino humano y pasan al organismo. Los pacientes infectados pueden presentar tos, dolores abdominales, aumento del tamaño del hígado y bazo, y trastornos visuales a causa de una endoftalmitis y/o retinitis. El parásito puede permanecer viable en las heces de perros y gatos por muchos meses, ni siquiera requiere de una falta de higiene del animal.



La mayoría de las veces afecta a chicos menores por el contacto accidental con materia fecal durante el juego en áreas en donde han defecado perros y gatos. Debe tenerse en cuenta que el contacto puede ser "microscópico" y que pequeñas cantidades llevadas en el calzado al hogar pueden terminar afectando a otros.



Es por ello y por las numerosas enfermedades que pueden ser transmitidas, como vamos a ver, que en países desarrollados se le da gran importancia a la disposición y recolección de las excretas de animales domésticos por sus propietarios en sitios públicos, contemplando severas multas para quienes transgredan esta normativa y ponen en riesgo la salud de la población.





Toxoplasmosis:



El gato es el huésped definitivo de este parásito (Toxoplasma gondi), pudiendo permanecer por período de un año en su materia fecal desde donde es eliminado periódicamente y contagia al hombre. Otra fuente de infección es al ingerir carne vacuna o porcina cruda o poco cocida, ya que puede contener formas quísticas del parásito.



En el huésped normal (paciente sin ninguna enfermedad de base) la enfermedad cursa en forma autolimitada, sin secuelas la mayoría de las veces, no obstante un 20% de los afectados pueden tener fiebre prolongada, aumento del tamaño del bazo e hígado y una minoría trastornos oculares por compromiso de la retina, que suele ser un trastorno prolongado y difícil de controlar.



La toxoplasmosis en el huésped inmunocomprometido (por ej. 'pacientes con SIDA u otra inmunodeficiencia) suele ser un problema clínico importante con posibilidades de afectación del sistema nervioso central. Igualmente dramática es la afectación de la embarazada por las posibilidades de infección fetal, este riesgo es variable, dependiendo del momento del embarazo en que se contagia la enfermedad pudiendo ser causa de pérdida fetal, prematuridad, retraso mental y motor, trastornos visuales o auditivos.



La enfermedad puede ser contraída directamente por aquellos propietarios de gatos, al tomar contacto con el animal o limpiar los sitios donde duermen o defecan o más indirectamente incluso sin tener animales al ingerir verduras crudas contaminadas o hacer trabajos de jardinería. Las medidas de cuidados sanitarios han demostrado ser muy importantes en prevenir la transmisión de la enfermedad, y deberían ser impartidas entre mujeres embarazadas que no la hayan padecido.

Estas incluyen:

• En caso de haber embarazadas o inmunocomprometidos tratar de tener el mayor encierro posible a los animales y que sus literas sean limpiadas por otros diariamente y con guantes.

• Siempre utilizar guantes y lavado de manos posteriormente a la limpieza del sitio donde duermen los gatos y en la realización de trabajos de jardinería.

• Utilizar desinfectantes luego de la limpieza de estos sitios.

• Suministrar sólo alimentos cocidos a los gatos.

• Prevenir el acceso de moscas en contacto con carne, frutas y vegetales.

• Cocinar la carne (66º) antes del consumo.

• Lavar muy bien frutas y verduras.

• Prevenir el autocontacto con mucosas (conjuntiva, boca) mientras se esté en contacto con carne cruda, o mientras se lava vegetales y frutas.





Salmonelosis:



Es una enfermedad causada por una bacteria (Salmonella tiphy), a través de la contaminación del agua y los alimentos, relacionada tradicionalmente en todo el mundo con países de sanidad pobre. En Estados Unidos se han registrado aumentos en el número de casos en las últimas décadas a partir de la contaminación del agua y alimentos por animales domésticos (perros y gatos), afectando especialmente a chicos pequeños que se contaminan al tomar contacto con la materia fecal de los animales.



La enfermedad puede ser una gastroenteritis o dar lugar a complicaciones más serias con diseminación de la enfermedad y compromiso del hígado, bazo, corazón, eventualmente sistemas musculoesquelético y nervioso central.



La forma más importante de prevención de esta enfermedad, así como de Campylobacteriosis (otra forma de enteritis que puede ser adquirida desde animales domésticos) es el lavado de manos de niños y adultos luego de tomar contacto con animales y antes de ingerir alimentos, control veterinario cuando el animal tiene diarrea y el control de la disposición de las excretas, especialmente en lugares públicos.





Leptospirosis:



Es una enfermedad habitualmente transmitida por animales de vida silvestre, existiendo una gran variedad de Leptospiras. La variedad canícola tiene como reservorio el perro, en donde puede vivir sin causarle enfermedad siendo eliminada por orina durante largos períodos de tiempo, desde donde llega a ser humano a través de la piel, diseminándose desde allí al resto del organismo.



La infección se caracteriza por fiebre, decaimiento, dolores musculares, pudiendo sus formas severas causar neumonía, meningitis y afectación hepática y renal. Debido a que los animales domésticos pueden infectarse de los silvestres (roedores, ardillas, etc.), es muy difícil el control absoluto dentro de los perros, siendo imprescindible que los niños no tomen contacto con áreas contaminadas por la orina de estos animales.





Enfermedad por arañazo de gato:



Bartonella henselae es una bacteria que causa una enfermedad llamada Enfermedad por arañazo de gato, que fue conocida incluso antes de reconocerse el agente causal. La enfermedad se caracteriza por presentar, luego de dos semanas del arañazo, un aumento del tamaño y dolor en los ganglios de la región (lo habitual ganglios axilares para injurias de miembros superiores), acompañado de fiebre y malestar general. La evolución del ganglio es habitualmente la supuración.



En pacientes con SIDA, la enfermedad puede tener un curso más severo causa de compromiso cutáneo, hepático o del sistema nervioso.





Hidatidosis:



Enfermedad parasitaria causada por Echinococcus grandulosos. El gusano adulto de esta forma de parásito se encuentra principalmente en el perro y también en otros carnívoros de vida silvestre (lobos, zorros). En el perro, estas tenias están fijadas a la pared intestinal, desde donde eliminan numerosos huevos infectados a las heces, algunos pasan al medio ambiente pudiendo contaminar agua o alimentos. Otros quedan en las márgenes del ano y como el animal se lame con frecuencia y pasa su lengua por otras zonas del cuerpo, deja allí los huevos. El hombre, mujer y niños al tocar el perro o dejarse lamer, se infectan directamente. En otros casos, la infección llega por agua o alimentos contaminados. La enfermedad en el ser humano se produce por el desarrollo de quistes, fundamentalmente a nivel hepático o pulmonar. Estos quistes pueden, al romperse, dar síntomas directamente, como es la conocida "vómica" pulmonar (violento acceso de tos y salida de líquido) o pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad que lleguen hasta el shock anafiláctico. Muchas veces plantea problemas diagnósticos clínicos al no ser sospechados en nuestra zona, pudiendo confundirse con abscesos o neoplasias, demorándose el diagnóstico. Si bien Santa Fe no es área endémica, lo son sus vecinas La Pampa, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Chubut y todo el noroeste.

ENCEFALITIS POR FLAVIVIRUS EN LA ARGENTINA

1. INTRODUCCIÓN



Los flavivirus constituyen una familia viral integrada por más de 70 virus, la mitad de los cuales están asociados a enfermedad humana, llegando a producir desde infecciones asintomáticas, síndromes virales inespecíficos y cuadros febriles benignos de duración limitada a cuadros más severos de encefalitis o fiebres hemorrágicas virales.

Dentro de los flavivirus asociados con encefalitis humana, desde 1963 se ha reconocido la presencia en nuestro país del virus de la Encefalitis de San Luis (SLE). El virus SLE se aisló por primera vez en los EE.UU en el año 1933 y desde entonces ha producido en ese país brotes periódicos de encefalitis humanas, aproximadamente cada 10 años, con 4482 casos humanos confirmados desde 1964 al 2004. En la Argentina, el virus SLE ha sido aislado a partir de casos humanos con síndrome febril inespecífico, mosquitos y roedores. Las cepas virales aisladas son de virulencia variable pero no corresponden a los genotipos virales más virulentos y epidémicos de los EE. UU. Los estudios realizados indicarían que las cepas virulentas de Argentina serían transmitidas por mosquitos Culex spp., como vectores y aves como huéspedes vertebrados. Un ciclo urbano expandidor podría producirse con mosquitos Culex quinquefasciatus y gorriones, palomas y/o gallinas. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para conocer el ciclo completo de transmisión del virus SLE en el país.

Los estudios serológicos demuestran la amplia distribución del virus SLE en las zonas templadas y subtropicales del país, si bien raramente ha sido asociado a la aparición de casos humanos de encefalitis, coincidiendo con lo que sucede en los demás países de América del Sur. Las características de las cepas virales circulantes en el país podrían explicar en parte la discrepancia del comportamiento del virus SLE en Argentina comparado a los EE.UU, a pesar de las similitudes en su ecología en ambas regiones. Tal vez pudieran existir otros factores que limitaran las tasas de transmisión viral, tales como las densidades de población de los mosquitos vectores y reservorios. Otro punto a considerar es la falta de reconocimiento etiológico de las meningoencefalitis virales en Argentina, lo cual podría significar la existencia de pequeños brotes o casos esporádicos que no son detectados. Estudios serológicos retrospectivos realizados en pacientes del área templada con cuadro clínico compatible con Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) o pacientes provenientes de la región norte con un cuadro clínico sospechoso de dengue, revelaron la ocurrencia de enfermedades febriles agudas asociadas al virus SLE en un 0,9 a 1,8 % respectivamente, de los pacientes estudiados en cada una de las regiones mencionadas. Sólo unos pocos casos de infecciones agudas por SLE fueron reportados en los últimos años: un caso agudo de meningitis por SLE en Córdoba con una sintomatología muy característica en el 2002, y tres casos adicionales que fueron detectados por el sistema de vigilancia de dengue por la existencia de cruce serológico: 2 casos procedentes de Córdoba (2002) y otro caso detectado en Santa Fé (2003).

Otro flavivirus asociado en algunos casos con la aparición de encefalitis humana, el virus Ilheus (ILH), fue aislado en Argentina de un paciente sospechoso de FHA en 1963 y hay evidencias serológicas que sugieren infecciones humanas por este virus en las provincias de Buenos Aires e infecciones en bovinos y baja actividad del virus en aves y equinos en las provincias de Santa Fé, Chaco, Córdoba, Corrientes y Buenos Aires. Estudios serológicos realizados en pacientes notificados como dengue y con resultados negativos de laboratorio para este virus, han demostrado que la circulación de este agente en nuestro país se extiende a las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones.

Un flavivirus que no puede dejar de mencionarse como agente causal de encefalitis, es el virus dengue, si bien éste no es el cuadro clínico predominante. Desde la reemergencia del dengue en la Argentina, se han registrado varias epidemias en diversas provincias reconociéndose la circulación de Dengue 1, Dengue 2 y Dengue 3. El número de casos de dengue presenta una tendencia creciente a lo largo de los años en Argentina lo que ha determinado un mayor riesgo de aparición de formas graves de la enfermedad. Si bien las encefalitis constituyen una forma clínica de baja frecuencia en aquellos países afectados por brotes importantes de dengue, se debe tener presente este agente en el diagnóstico de las encefalitis por flavivirus.

Se ha reconocido la presencia de otro flavivirus en Argentina, el virus Bussuquara, aunque son escasos los estudios en relación a este virus y su importancia para la salud de la población. Tampoco se descarta la circulación del virus Rocío, originario de Brasil, ya que estudios preliminares sugieren la posibilidad de su existencia en el país. La introducción de un nuevo flavivirus en las Américas, el Virus del Nilo Occidental (WN) en el área de Nueva York (EE.UU), su diseminación progresiva en el continente americano y su asociación con aves migratorias indica que la vigilancia de este agente también es necesaria en nuestro país.

Desde la semana epidemiógica(SE) 1 del corriente año, se comenzaron a detectar en la provincia de Córdoba casos de encefalitis en los cuales, el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, identificó la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus de la Encefalitis de San Luis. La enfermedad se presentó inicialmente en pacientes mayores de 60 años, los cuales tuvieron evolución más tórpida y con complicaciones. Luego se presentó en personas adultas, jóvenes y también en niños. En forma independiente el INEVH “Dr. Julio I. Maiztegui” diagnosticó en el mes de febrero un caso fatal de encefalitis por flavivirus en la ciudad de La Plata (Bs. As), sin nexo epidemiológico con los casos de Córdoba y en el mes de marzo, 2 casos procedentes de Córdoba, uno de ellos fallecido procedente de la vigilancia de síndromes febriles. No se han detectado casos adicionales de encefalitis por flavivirus en otras áreas del país y la evaluación de los profesionales involucrados en el estudio de las neurovirosis en el país, indica que el brote estaría circunscripto en la provincia de Córdoba.
Hasta la SE 22 se han detectado en Córdoba un total de 48 casos de encefalitis por flavivirus, de los cuales 23 son confirmados y 25 son probables de acuerdos a los criterios para la clasificación de casos, con una tasa de letalidad del 14,6 %*. El diagnóstico de todos los casos humanos detectados hasta el momento ha sido realizado empleando técnicas serológicas, con resultados coincidentes entre ambas instituciones dedicadas al estudio de los arbovirus en Argentina. La existencia de cruces serológicos determina una limitación en la capacidad de las mismas para identificar y diferenciar al flavivirus que pudiera estar generando la aparición de enfermedad humana, es por eso que se habla de la existencia de un brote de encefalitis por flavivirus y por el momento no se especifica el agente viral. No se ha logrado aislar virus ni detectar secuencias genómicas virales a partir de los casos humanos, pero sí a partir de mosquitos capturados en las cercanías de los casos.



2. DEFINICION DE CASO DE ENCEFALITIS POR FLAVIVIRUS



2. a. Descripción clínica:

Las infecciones por arbovirus pueden ser asintomáticas o resultar en enfermedades de gravedad variable, muchas veces asociadas con compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC). Cuando el SNC se ve comprometido, los síndromes clínicos pueden variar incluyendo cefaleas febriles, meningitis asépticas, y/o encefalitis. Las manifestaciones clínicas son usualmente indistinguibles de los síndromes producidos por otros virus. Las meningitis por arbovirus se caracterizan por fiebre, cefaleas, rigidez de nuca, con un incremento de células moderado en el LCR. Las encefalitis por arbovirus se caracterizan por fiebre, cefaleas y alteraciones del estado de conciencias que incluyen confusión , coma, con o sin signos adicionales de disfunción cerebral , tal como paresias o parálisis periféricas y/o de los pares craneales, deficiencias sensoriales, anormalidades en los reflejos osteotendinosos , convulsiones generalizadas y movimientos anormales.



2. b. Criterios del laboratorio para el diagnóstico de encefalitis por flavivirus:



Caso sospechoso: es toda persona con



• Cuadro clínico compatible (enfermedad febril con síntomas neurológicos, meningitis aséptica, encefalitis, etc)

• Comienzo de síntomas durante un período en el cual se conoce la existencia de circulación de arbovirus.



Caso confirmado: Enfermedad febril asociada con manifestaciones neurológicas y al menos uno de los siguientes resultados de laboratorio:



• Aislamiento viral o demostración de antígeno o genoma viral en tejido, sangre, Líquido Cefalorraquídeo (LCR) u otros fluídos orgánicos.

• IgM específica en LCR

• Seroconversión por técnica de Neutralización (NT) en muestras pareadas de suero o LCR.



Caso probable: enfermedad probable que no satisface los criterios anteriores y al menos uno de los siguientes:



• IgM sérica.

• Título elevado de IgG en muestra de la fase convaleciente (tamizaje por ELISA o IHA y confirmación por NT) (³ 320 por IHA, ³ 128 por CF, ³ 256 por IF, ³ 160 por PRNT)ç

• IgM e IgG ( tamizaje por ELISA o IHA y confirmación por NT en una única muestra sérica ).



Notas:



1- A menudo la fase de viremia ha pasado cuando la persona comienza con los síntomas, por lo tanto es muy baja la probabilidad de lograr el aislamiento a partir del suero o LCR tomado durante la fase aguda de la enfermedad.



2- Aunque el estudio de los tejidos o fluidos por PCR puede ser usado para confirmar los casos de encefalitis por un flavivirus, un resultado negativo por estas técnicas no descarta un caso ya que se desconocen los valores predictivos negativos de estas técnicas.



3- La detección de anticuerpos IgM en el LCR es extremadamente útil para el serodiagnóstico. Debido a que los anticuerpos IgM no pasan la barrera hematoencefálica, el hallazgo de IgM en el LCR implica la producción intratecal de los anticuerpos en respuesta a la infección de Sistema Nervioso Central (SNC). Esta determinación perderá su valor diagnóstico si la obtención de la muestra de LCR ha sido traumática y el LCR se halla mezclado con sangre, ya que se podría estar detectándo en realidad IgM sérica. Los anticuerpos IgM en suero o LCR pueden presentar reactividad cruzada entre flavivirus, reacciones que se intensifican entre flavivirus que pertenecen al mismo complejo serológico, por ej. entre Virus de la Encefalitis de San Luis, Nilo Occidental, y otros flavivirus del Complejo de la Encefalitis Japonesa. Este criterio serológico en el inicio de un brote epidémico debe emplearse como “confirmatorio de encefalitis por flavivirus” hasta tanto se tenga la certeza del flavivirus implicado.



4- Especificidad de la técnica de Neutralización: esta técnica es la más específica de las técnicas serológicas disponibles, pero igualmente presenta cierto grado de reactividad cruzada. En el caso de una persona que experimenta su primera infección por un flavivirus, la realización de pruebas de neutralización frente a un panel de flavivirus, usualmente permite identificar el virus infectante. Cuando una persona posee una historia previa de infección por flavivirus o ha recibido una vacuna a flavivirus (por ej. vacuna antiamarílica), al producirse una infección secundaria o secuencial por otro flavivirus, la reactividad cruzada entre flavivirus resultará exacerbada por los altos títulos de anticuerpos existentes y en esos casos, no es posible identificar el virus que generó la infección mediante ésta u otras técnicas serológicas.



5- Los anticuerpos IgM pueden ser detectables muy tempranamente en el curso de la infección por flavivirus (a partir de 8º día para virus del Nilo Occidental, a partir del 5º día para dengue) y pueden perdurar en la circulación por más de 2 o 3 meses (dengue), o en algunos casos por más de un año (Nilo Occidental), por lo tanto debe confirmarse este resultado mediante la detección de una conversión serológica en muestras obtenidas en la fase aguda y convaleciente.



6- En el transcurso de un brote por un flavivirus identificado, y en presencia de un cuadro clínico caracterísco, este criterio podría considerarse confirmatorio de caso de encefalitis.



Los flavivirus son agentes virales que poseen la particularidad de poseer sitios antigénicos comunes que determinan la existencia de amplia reactividad cruzada en la mayoría de las técnicas serológicas. Los flavivirus se clasifican en 8 complejos antigénicos diferentes en base a relaciones determinadas por neutralización en cultivos celulares y la reactividad cruzada es mayor entre los virus integrantes de un mismo complejo antigénico.

Cuando se produce una situación de brote epidémico o la aparición de casos aislados de encefalitis por un flavivirus no identificado, es necesario ser muy estrictos con los criterios diagnósticos para identificar específicamente el flavivirus circulante. Esta situación es particulamente crítica en regiones donde circulan simultáneamente más de un flavivirus (Ej: dengue, fiebre Amarilla, Encefalitis de San Luis, etc.). Por lo tanto, se requiere reunir la mayor cantidad de evidencias antes de determinar con precisión el flavivirus que genera la enfermedad (aislamiento viral identificado con el empleo de anticuerpos monoclonales específicos e identificación molecular de genoma viral y secuenciación del material genético, fundamentalmente)

Es conveniente tratar de estudiar lo más completamente posible a los pacientes sospechosos de Encefalitis por Flavivirus, por tal motivo se recomienda el estudio de la muestra de LCR, y un par serológico obtenido en la fase aguda de la enfermedad y el periodo convaleciente.

Bartonella henselae (Fiebre por arañazo del gato) (Epidemiologiaescobar)

RESUMEN

Bartonella henselae ha sido recientemente reconocida como agente infeccioso de cuatro síndromes clínicos: angiomatosis bacilar, peliosis bacilar, fiebre y bacteremia, y la enfermedad del arañazo del gato. La bacteria ha sido aislada y completamente caracterizada. La aplicación de nuevas metodologías que aislan, amplifican y analizan el ADN de B. henselae han ayudado a resolver los problemas de identificación y diagnóstico, así como están redefiniendo nuestra comprensión de algunos de los síndromes ocasionados por la bacteria. En los últimos años se ha reconocido que la población en riesgo para las infecciones por B. henselae se ha extendido de los adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana a pacientes inmunocomprometidos por trasplante y, luego, a adultos inmunocompetentes y niños.

B. henselae Angiomatosis bacilar, fiebre con bacteremia, enfermedad del arañazo del gato, peliosis bacilar. Pulgas (?) Gatos, perros (?) Mundial

B. bacilliformis Bartonelosis (enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya, verruga peruana). Lutzomyia (titira) Humanos América del Sur

B. quintana Fiebre de las trincheras, angiomatosis bacilar, endocarditis, peliosis bacilar. Piojos Humanos América del Norte, Asia, Europa, África, América del Sur (?).


LA BACTERIA

El examen microscópico de B. henselae revela bacilos gramnegativos, pequeños, ligeramente curvados, de 0,5 - 0,6 mm de ancho y 2 mm de largo (5-7). crece mejor entre 30-37°C en presencia de 5-10% de CO2, pero no crece anaeróbicamente o a temperaturas de 25 ó 42°C (5,6).



EPIDEMIOLOGÍA

Los estudios epidemiológicos han implicado a los gatos, en particular los gatos jóvenes, como el principal reservorio natural de B. henselae . El papel de los gatos en la transmisión de la bacteria que ocasiona la enfermedad del arañazo del gato (EAG) reveló que los pacientes con la enfermedad resultaron tener más probabilidad que los controles de haber sido arañados o mordidos por un gato, tener un gato joven de 12 meses o menos, y tener al menos uno de esos gatos infestados con pulgas. El estudio para investigar los factores ambientales de riesgo para la AB demostró una asociación epidemiológica significativa entre una historia reciente de arañazo o mordedura por un gato y el desarrollo de AB. No hubo otro factor ambiental asociado con la enfermedad. La relación entre el contacto con gatos y la adquisición de EAG o AB fue confirmada al aislarse e identificarse a B. henselae de la sangre de un número significativo de gatos domésticos que tuvieron contacto con los pacientes. La mayoría de los gatos infectados son asintomáticos, pero en algunos animales la infección ha sido asociada con enfermedad. Otros estudios  identifican al gato como el principal reservorio de B. henselae y probablemente también como el principal vector (por arañazo o mordedura) de la bacteria para los humanos. Sin embargo, la detección de ADN de B. henselae en las pulgas encontradas sobre gatos con bacteremia y la demostración de la transmisión experimental de la bacteria entre gatos por medio de la pulga del gato Ctenocephalides felis, pero no en ausencia de pulgas, sugieren que B. henselae puede ser transmitida por el gato hacia el hombre a través de las pulgas. Recientemente, se ha demostrado que las subespecies de B. henselae encontradas en tres pacientes con AB-peliosis fueron las mismas encontradas en los gatos a los que los pacientes estuvieron expuestos, lo cual indicaría una transmisión directa de B. henselae por la pulga de los gatos infectados a sus propietarios.

Aunque inicialmente B. henselae fue aislada sólo en pacientes norteamericanos, paulatinamente ha ido aumentando el número de países que reportan el aislamiento o la detección de la bacteria, lo cual sugiere su distribución mundial.
INMUNOLOGÍA

La infección por B. henselae puede ocasionar una variada presentación clínica que va desde la linfadenopatía hasta la enfermedad sistémica. La severidad y presentación de la enfermedad está relacionada con la competencia inmunológica del individuo. En pacientes inmunocompetentes, la presentación clínica de la infección es EAG. En pacientes inmuno-comprometidos, la infección se manifiesta como AB, peliosis bacilar, bacteremia persistente o endocarditis. Sin embargo, hay reportes de enfermedad sistémica en pacientes inmunocompetentes. Asimismo, la EAG también ha sido posible encontrarla en pacientes con SIDA.

Numerosos reportes dan cuentan en forma anecdótica de la relación que hay entre la gravedad de la presentación clínica y el estado inmunitario de los pacientes. Sin embargo, son pocos los estudios sistemáticos sobre la enfermedad y la respuesta inmunitaria del hospedero. En un estudio de 16 niños diagnosticados con EAG, se observó un aumento de la transformación linfocitaria al antígeno bacteriano cuando su respuesta fue comparada con los controles. Este hallazgo, así como la histología granulomatosa y la reacción cutánea positiva al antígeno bacteriano, sugiere un papel importante de la inmunidad mediada por células en la EAG. Sin embargo, estos resultados no excluyen el papel potencial que pueden jugar otros mecanismos de la respuesta inmunitaria. Se ha reportado un predominio de la IgG1 contra B. henselae en pacientes con EAG, lo cual sugiere una actividad opsonizante aumentada, así como la capacidad de activación del sistema del complemento. Asimismo, la detección de IgA secretoria en el suero de los pacientes con EAG podría indicar una inmunidad local contra la bacteria.

En un extenso estudio del tipo casos y controles llevado a cabo para identificar signos, síntomas y datos de laboratorio significativos asociados con la AB, se reveló que pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con la enfermedad bacteriana estuvieron más inmunocomprometidos (mediana del número de CD4+: 21/mm3) que los controles (mediana de CD4+: 186/mm3), y sólo dos (6%) de los pacientes tuvieron recuentos de linfocitos CD4+ menores de 200/mm3, lo cual sugiere que la AB se presenta más frecuentemente en los estadios tardíos de la infección por VIH. Otro estudio reportó la ausencia de diferencias significativas en el recuento de linfocitos CD4+ (<200/mm3) entre los pacientes VIH positivos infectados con B. henselae que desarrollaron AB y sus controles (VIH positivos sin AB). Las diferencias en los resultados de los dos estudios podrían deberse a que incluyeron pacientes con SIDA en diferente estado de evolución de la enfermedad, evidenciado por el número de linfocitos CD4+/mm3 [21/mm3  en comparación con 55/mm3].

La capacidad de B. henselae de causar enfermedad en pacientes sanos e inmunocompetentes revela que su capacidad patológica no sólo depende de la competencia inmunológica de los afectados. En un estudio de 5 pacientes infectados con B. henselae (4 desarrollaron AB y 1 desarrolló esplenitis), la evaluación inmunológica reveló una respuesta inmunitaria humoral y celular normal, lo cual indicaría que la diferencia de virulencia entre las cepas de B. henselae podría ser también responsable de la variada presentación clínica. Algunos estudios han aportado alguna evidencia que apoyan esta hipótesis. Mediante el empleo de técnicas de biología molecular se obtuvo sólo dos variantes de B. henselae provenientes de 27 muestras de pacientes con EAG, mientras que otro reporte reveló hasta seis variantes de B. henselae provenientes de un paciente con AB, lo cual indica que las cepas de B. henselae que causan AB en personas inmunocomprometidas son más heterogéneas que las cepas que causan EAG en pacientes inmunocompetentes.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Recientes avances en el desarrollo de nuevas técnicas han permitido conocer que B. henselae es la causa de una gran diversidad de síndromes clínicos como: AB, peliosis bacilar del hígado (peliosis hepatis bacilar) y del bazo, bacteremia, endocarditis y EAG.

Angiomatosis bacilar

La AB es una enfermedad vascular proliferativa a menudo asociada a la piel, pero que también puede diseminarse a otros órganos. La enfermedad se presenta más comúnmente en los pacientes infectados con VIH, y en receptores de órganos trasplantados, pudiendo afectar también a pacientes inmuno-competentes.

Bacteremia

Esta manifestación de la infección por B. henselae se caracteriza por el desarrollo de una prolongada sintomatología que incluye malestar, fatiga, anorexia, pérdida de peso y fiebre recurrente. Los síntomas se pueden presentar por semanas a meses antes que el diagnóstico se realice por el aislamiento de la bacteria en cultivos de sangre. Se ha descrito este tipo de enfermedad en pacientes con SIDA, pacientes con otro tipo de inmunosupresión y en pacientes inmunocompetentes.

Endocarditis

B. quintana, B. henselae y B. elizabethae son las tres especies de Bartonella que han sido asociadas con endocarditits bacteriana; sin embargo, la endocarditis más frecuente se debe a B. quintana en pacientes sin infección por VIH. Recientemente, se ha aislado un nuevo serotipo de B. henselae de un paciente con endocarditis.

Enfermedad del arañazo del gato

La presentación clínica más frecuente es la linfadenopatía, usualmente precedida por una pápula eritematosa o una pústula en el lugar de inoculación. La linfadenopatía se resuelve espontáneamente en 2-4 meses, aunque los nódulos linfáticos involucrados pueden supurar en el 15% de los pacientes. Las complicaciones más frecuentes son el sindrome oculoglandular de Parinaud o la conjuntivitis granulomatosa con adenopatía preauricular, eritema nodoso, encefalopatías, tonsilitis, osteolitis y enfermedad diseminada con compromiso visceral.


DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Los procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades ocasionadas por B. henselae son: cultivo, pruebas serológicas, PCR  y el examen histopatológico de lesiones, especialmente en el caso de AB. Probablemente el método más práctico de confirmar la infección por B. henselae sea la serología, aunque las reacciones cruzadas con otras bartonelas y otros géneros bacterianos sean una limitación no resuelta completamente.

Pruebas serológicas

Las pruebas serológicas usadas en el diagnóstico de las infecciones causadas por B. henselae detectan anticuerpos y comprenden la IFI y el inmunoensayo enzimático (ELISA). De estos dos métodos, la IFI ha sido el más usado para el diagnóstico de infecciones por B. henselae y por otras bartonelas. La principal limitación de las pruebas serológicas en uso es su aparente falta de especificidad para distinguir entre las especies de Bartonella y entre Bartonella y otras bacterias relacionadas. De particular interés es la reacción cruzada, encontrada mediante IFI, entre B. henselae y B. quintana, dado que ambas bacterias han sido asociadas a la misma enfermedad (AB, endocarditis y bacteremia). En cambio, la reacción cruzada entre B. henselae y B. elizabethae es escasa. También ha sido reportada la reacción cruzada entre B. henselae y otras bacterias, como Coxiella burnetii. Otra limitación de las pruebas serológicas es que no se puede determinar si los títulos de anticuerpos representan infecciones activas o pasadas, sea porque hay ausencia de seroconversión, los títulos iniciales son muy altos, o los anticuerpos persisten por largo tiempo.


PCR

El gen que codifica el ARNr de 16S ha sido el fragmento de ADN con el cual se ha intentado desarrollar un PCR específico para el diagnóstico de las infecciones por B. henselae.

La detección del ADN de B. henselae por PCR ha sido usada para el diagnóstico de la ABC (AB Cutanea), AB ósea, peliosis bacilar del bazo y del hígado, endocarditis y EAG.

Histología

El mejor método para el diagnóstico de la ABC y extracutánea es el examen histopatológico de las muestras de biopsia. En las lesiones teñidas con hematoxilina-eosina (H-E) se observa una proliferación vascular lobular característica, con células endoteliales poligonales o cuboidales protuberantes conteniendo abundante citoplasma, con o sin atipia citológica. Asimismo, se presenta un infiltrado inflamatorio mixto de linfocitos y neutrófilos, con predominio de estos últimos. La presencia de agregados granulares anfofílicos son altamente indicativos de estar frente a una AB, y están constituidos por masas de bacterias reveladas por la coloración de Warthin-Starry, microscopía electrónica o inmunoperoxidasa. El examen histológico de secciones de bazo o hígado teñidas con H-E revela un espectro de cambios que van desde múltiples espacios dilatados, llenos de sangre, hasta focos infrecuentes de capilares dilatados en un estroma fibromixoide conteniendo células inflamatorias y agregados de material anfofílico granular, que representan masas de bacilos detectados por la coloración de Warthin-Starry y la microscopía electrónica.

Los hallazgos histopatológicos de los nódulos linfáticos afectados de pacientes con EAG revelan granulomas caseosos, microabscesos e infiltrado inflamatorio no específico. Aunque ninguna de estas reacciones es específica, su presencia en la misma muestra hace sospechar de la EAG. Asimismo, la lesión primaria usualmente exhibe necrosis y puede revelar bacilos por la coloración de Warthin-Starry.

TRATAMIENTO

Debido a la ausencia de estudios controlados, se desconoce la terapia con antibióticos más adecuada, así como la duración del tratamiento para las distintas manifestaciones clínicas de la infección por B. henselae. Sin embargo, se dispone de experiencias clínicas que dan cuenta de la eficacia en el tratamiento de pacientes infectados con la bacteria. Para el tratamiento de la AB, peliosis bacilar y el síndrome bacterémico, la eritromicina (500 mg cuatro veces al día) es el fármaco más efectivo, si se tiene en cuenta la buena respuesta clínica obtenida en casi todos los pacientes tratados. Una buena respuesta clínica también se ha obtenido con doxiciclina, en particular cuando el tratamiento duró más de 6 semanas, lo cual es una buena alternativa en pacientes que no pueden tolerar la eritromicina. Otros antibióticos como la tetraciclina, minociclina, amoxicilina, claritromicina y ciprofloxacina han sido exitosamente usados en un número limitado de pacientes. Asimismo, una limitada información sugiere que también ocurre una adecuada respuesta clínica con rifampicina y gentamicina combinada con ciprofloxacina y ceftazidima, o ciprofloxacina y ceftriaxona. Los antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular tales como la penicilina, dicloxacilina, nafcilina y las cefalosporinas de primera generación, no deben ser usados en el tratamiento de AB o peliosis bacilar porque han demostrado ser ineficaces.

Se desconoce la duración óptima del tratamiento para los individuos inmunocomprometidos, pero los pacientes con ABC deberían recibir un antibiótico apropiado por al menos 2-3 meses, y los pacientes con enfermedad severa (osteomielitis, peliosis bacilar) deberían recibir un mínimo de 3-4 meses de terapia. Los pacientes inmunocompetentes deberían seguir un tratamiento de al menos 2-6 semanas; dependiendo de la respuesta clínica la duración de la terapia puede requerir más semanas o de retratamiento.

En todos los pacientes con infección probada por B. henselae, independientemente de su competencia inmunológica, se debería prolongar el tiempo de tratamiento por varios días o semanas luego que las lesiones o la sintomatología se resuelvan, a fin de disminuir las recaídas. Éstas pueden seguir al tratamiento, especialmente si la terapia es de poco tiempo de duración.

Se ha obtenido el tratamiento efectivo de la endocarditis por B. henselae con ciprofloxacina luego de 16 meses de terapia. La EAG no responde al tratamiento con antibióticos, la mayoría de los casos se resuelven en 2-4 meses sin la administración de terapia específica. Reportes anecdóticos de respuesta clínica aislada a ciprofloxacina, gentamicina, rifampicina y trimetroprim-sulfametoxazol han aparecido en la literatura.

viernes, 25 de junio de 2010

GIARDIASIS - (Epidemiologiaescobar)

Es una enfermedad diarreica ocasionada por la Giardia intestinalis (conocido también como Giardia lamblia), un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino de las personas (intestino delgado en su porción anterior (duodeno)) y los animales y se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parásito está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos períodos.




Durante las dos últimas décadas, Giardia se ha reconocido como una de las causas más comunes de la enfermedad transmitida por el agua (de beber y recreativa) en los humanos en los Estados Unidos. El parásito se encuentra en todas las regiones del mundo.

Considerada también como enfermedad de transmisión sexual por el factor de riesgo en el sexo anal sin protección.

La infección por G. lamblia se conoce como diarrea del viajero. Es una parasitosis cosmopolita y predominante en niños quienes por lo general son asintomáticos y, en casos crónicos, causa mala absorción y desnutrición.


Causas, incidencia y factores de riesgo

Los brotes de Giardia pueden ocurrir en las comunidades tanto de los países desarrollados como países en desarrollo, donde los suministros de agua han sido contaminados con aguas no tratadas.



Se puede contraer al beber agua de los lagos o corrientes donde habitan animales como los castores y ratas almizcleras o animales domésticos como las ovejas, que han causado la contaminación. También se propaga por contacto directo de una persona a otra, lo que ha causado brotes en instituciones como las guarderías.

Los viajeros en todo el mundo están en riesgo de contraer la infección. Los excursionistas y caminantes están en riesgo si beben aguas no tratadas provenientes de arroyos y lagos. Otros factores de riesgo incluyen:

Exposición a un miembro de la familia con giardiasis

Exposición en instituciones como guarderías o asilos de ancianos

Sexo anal sin protección



Síntomas

Dolor abdominal

Diarrea

Gases o distensión abdominal

Dolor de cabeza

Inapetencia

Fiebre baja

Náuseas

Abdomen inflamado o distendido

Vómitos

El período comprendido entre el momento de resultar infectado y el desarrollo de los síntomas es de 7 a 14 días y la fase aguda dura de 2 a 4 semanas.



Signos y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Enteroscopia

Examen de antígenos en las heces para verificar la presencia de Giardia

Examen de parásitos y huevos en las heces


Esta enfermedad puede también afectar los resultados de los siguientes exámenes:

Absorción de D-xilosa

Biopsia de tejido del intestino delgado

Frotis de aspirado de líquido duodenal




Tratamiento

Algunas infecciones desaparecen por sí solas.
En general luego del diagnostico se realiza tratamietno con agente antiinfecciosos especificos.



Las tasas de curación generalmente son superiores al 80%. La resistencia al fármaco puede ser un factor en las fallas del tratamiento, lo cual algunas veces requiere un cambio en la terapia de antibióticos.



En mujeres embarazadas, se debe posponer el tratamiento hasta después del parto, puesto que algunas de las drogas utilizadas para tratar la infección pueden ser dañinas para el feto.



Expectativas (pronóstico)

Es común que la infección desaparezca por sí sola. Sin embargo, se ha informado de infecciones persistentes que requieren tratamiento adicional con antibióticos. Algunas personas que han tenido infecciones por Giardia durante mucho tiempo siguen teniendo síntomas incluso después de que la infección ha desaparecido.



Complicaciones

Deshidratación

Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes desde el tracto intestinal)

Pérdida de peso



Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si:

La diarrea u otros síntomas duran más de 14 días

Se presenta sangre en las heces

Presenta deshidratación



Prevención

Utilice un método de purificación del agua, como por ejemplo, hervirla, filtrarla y tratarla con yodo, antes de tomar agua superficial. Los caminantes u otras personas que utilizan el agua superficial deben considerar todas las fuentes como potencialmente contaminadas.



Los trabajadores de las guarderías infantiles o instituciones deben hacer buen uso de técnicas higiénicas de lavado de manos cuando pasan de niño en niño o de un paciente a otro.



Igualmente, las prácticas sexuales con precaución, en especial con relación al sexo anal, pueden disminuir el riesgo contraer o diseminar la giardiasis.

jueves, 24 de junio de 2010

Helicobacter pylori (Epidemiologiaescobar)

Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago ( gastritis crónica).

La bacteria puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento estomacal.



Causas

La mitad de la población mundial está infectada con H. pylori. Las personas que viven en países en desarrollo o en condiciones de hacinamiento o insalubridad tienen la mayor probabilidad de contraer la bacteria, que se transmite de una persona a otra. La H. pylori sólo prolifera en los intestinos y generalmente se contrae durante la infancia.

Lo que es interesante es que muchas personas tienen este organismo en el estómago pero no desarrollan úlcera ni gastritis. Tomar café, fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de una úlcera a causa de H. pylori.



Síntomas

Si usted es portador de H. pylori, es posible que no presente síntomas. Si tiene una úlcera o gastritis, puede experimentar algunos de los siguientes síntomas:

• Dolor abdominal

• Distensión y llenura

• Dispepsia o indigestión

• Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer

• Náuseas leves (que se pueden aliviar al vomitar)



Pruebas y exámenes

Pruebas simples de sangre, del aliento y los exámenes coprológicos pueden determinar si usted está infectado con H. pylori. Si tiene síntomas, el médico determinará si se le deben hacer estas pruebas de detección.

La forma más precisa de diagnosticar H. pylori es a través de una endoscopia digestiva alta del esófago, el estómago y el duodeno. Dado que este procedimiento es invasivo, generalmente sólo se hace en personas sospechosas de tener una úlcera o en alto riesgo de padecer úlceras u otras complicaciones por H. pylori, como cáncer del estómago.

Los factores de riesgo abarcan el hecho de tener más de 45 años o tener síntomas como:

• Anemia

• Dificultad para deglutir

• Sangrado gastrointestinal

• Pérdida de peso inexplicable

Después del tratamiento, con pruebas del aliento y exámenes coprológicos se puede determinar si usted se ha curado de la infección.



Tratamiento

Los pacientes con H. pylori que también tengan una úlcera son los que probablemente se beneficien más del tratamiento, mientras que los pacientes que sólo presenten acidez gástrica o reflujo de ácido y H. pylori tendrán menos probabilidad de tal beneficio. El tratamiento no funciona en todos los pacientes.

El tratamiento se debe tomar durante 10 a 14 días y los medicamentos pueden abarcar:

• Dos antibióticos diferentes como claritromicina (Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl)

• Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium)

• Subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol), en algunos casos



Pronóstico

Una vez que la bacteria H. pylori sale del cuerpo, la posibilidad de resultar infectado de nuevo es muy baja.

Posibles complicaciones

La infección por H. pylori está ligada a la úlcera y al cáncer del estómago.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta sangre en las heces, dolor abdominal, indigestión o acidez gástrica continuas o cualquier otro síntoma mencionado anteriormente.

Busque ayuda médica inmediata si está vomitando sangre.



Prevención

Un ambiente limpio y libre de gérmenes puede ayudar a disminuir el riesgo de contraer una infección por H. pylori.

ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA (Epidemiologiaescobar)


Lesiones mucosa oral que simula aftas











Es una infección relativamente común que usualmente comienza en la garganta.

Una infección similar es la herpangina.



Causas, incidencia y factores de riesgo

La enfermedad mano-pie-boca (exantema vírico de manos, pies y boca) comúnmente es causada por el virus de Coxsackie A16, un miembro de la familia de los enterovirus.

La enfermedad no se propaga a partir de las mascotas, pero sí lo puede hacer de una persona a otra. Se puede contraer si se entra en contacto directo con secreciones de nariz y garganta, saliva, líquido de ampollas o las heces de una persona infectada. Es más contagiosa en la primera semana.

El período de tiempo entre la infección y el desarrollo de los síntomas es de 3 a 7 días.

El factor de riesgo más importante es la edad. La infección ocurre con más frecuencia en niños menores de 10 años, pero se puede observar en adolescentes y ocasionalmente en adultos. Los brotes se presentan con más frecuencia en verano y a comienzos del otoño.



Síntomas

• Fiebre

• Dolor de cabeza

• Pérdida del apetito

• Erupción con ampollas pequeñas en las manos, los pies y en el área donde se coloca el pañal, las cuales puede ser sensibles o dolorosas si se presionan

• Dolor de garganta

• Úlceras en la garganta (incluyendo las amígdalas), boca y lengua



Signos y exámenes

Los antecedentes de enfermedad reciente y un examen físico que comprueba la presencia de las ampollas características en las manos y en los pies generalmente son suficientes para diagnosticar esta enfermedad.


Tratamiento

No existe tratamiento específico para esta infección, excepto para aliviar los síntomas.

El tratamiento con antibióticos no es eficaz y no se prescribe. Los medicamentos de venta libre, como Tylenol (paracetamol), se pueden utilizar para tratar la fiebre. La ácido acetilsalicílico (aspirin) no debe ser empleada con enfermedades virales en niños menores de 12 años.

Los enjuagues bucales con agua con sal (1/2 cucharadita de sal en 1 vaso de agua tibia) pueden servir como calmante si el niño es capaz de enjuagarse sin ingerirlos. Es bueno asegurarse de que el niño tome suficiente líquido, ya que se necesitan líquidos adicionales cuando hay fiebre. Los mejores líquidos son los productos lácteos fríos. Muchos niños se niegan a tomar jugos y bebidas gaseosas porque su contenido ácido les causa ardor en las úlceras.



Expectativas (pronóstico)

Generalmente, la recuperación completa se da en 5 a 7 días.



Complicaciones

• Deshidratación

• Convulsiones febriles



Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe consultar con el médico si hay signos de complicaciones como dolor en el cuello, en los brazos y en las piernas. Los síntomas de emergencia incluyen convulsiones.

También se debe consultar si:

• Una fiebre alta no se reduce con medicamentos

• Se presentan signos de deshidratación como:

o resequedad en las membranas mucosas y en la piel

o pérdida de peso

o irritabilidad

o letargo

o orina oscura o disminuida



Prevención

Se recomienda evitar el contacto con personas que tengan esta enfermedad, así como lavarse las manos si se ha estado en contacto con un niño infectado.

Eccema atópico (Epidemiologiaescobar)

Es un trastorno crónico de la piel que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas, al igual que formación de ampollas, exudado o exfoliación de la piel. El eccema atópico es el tipo más común.

Ver también:

• Dermatitis de contacto

• Eccema dishidrótico

• Eccema numular

• Dermatitis seborreica

Causas, incidencia y factores de riesgo

El eccema se debe a una reacción de hipersensibilidad (similar a una alergia) en la piel, que lleva a una inflamación prolongada.

El eccema es más común en bebés. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta. La afección tiende a ser hereditaria.

Las personas con eccema a menudo tienen antecedentes de afecciones alérgicas como asma, rinitis alérgica o el mismo eccema.

Los siguientes factores pueden empeorar los síntomas de eccema:

• Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales

• Resfriados o la gripe

• Contacto con materiales ásperos

• Piel reseca

• Exposición a irritantes ambientales

• Exposición al agua

• Sentir demasiado frío o demasiado calor

• Fragancias o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel

• Estrés



Síntomas

Los cambios típicos en la piel pueden abarcar:

• Ampollas que supuran y forman costras

• Secreción o sangrado del oído

• Áreas de piel en carne viva por el rascado

• Cambios en el color de la piel: más o menos color con respecto al tono normal de la piel (ver: piel anormalmente oscura o clara)

• Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas

• Áreas gruesas o con apariencia de cuero, llamadas liquenización, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados

Tanto el tipo de erupción como el lugar donde aparece dependen de la edad del paciente:

• En niños menores de 2 años, las lesiones de piel empiezan en la cara, el cuero cabelludo, las manos y los pies. Con frecuencia, se trata de una erupción costrosa, exudativa o espumosa.

• En niños mayores y adultos, la erupción se observa con mayor frecuencia en el interior de las rodillas y los codos, al igual que en el cuello, las manos y los pies.

• Durante un brote severo, las erupciones pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo.

La picazón, que algunas veces es más intensa, casi siempre se presenta y puede comenzar incluso antes de que la erupción aparezca.



Signos y exámenes

El diagnóstico se basa principalmente en:

• El aspecto de la piel

• Los antecedentes personales y familiares

El médico debe examinar las lesiones para descartar otras causas posibles. Se puede practicar una biopsia de lesión de piel, aunque ésta no siempre se requiere para realizar el diagnóstico.

Las pruebas cutáneas para alergias pueden servir para las personas con:

• Eccema difícil de tratar

• Otros síntomas de alergias



Tratamiento

Cuidar de su piel en casa puede reducir la necesidad de medicamentos.

Evite rascarse la erupción o la piel si puede:

• Aliviar la picazón usando una compresa fría y tomando antihistamínicos para reducir la comezón severa.

• Mantener las uñas de su hijo bien recortadas. Piense en la posibilidad de guantes suaves si el rascado de noche es un problema.

• Mantener la piel húmeda (lo que se denomina lubricar o humectar la piel). Use ungüentos (como la vaselina), cremas o lociones 2 a 3 veces al día. Los humectantes deben ser libres de alcohol, olores, tintes, fragancias u otros químicos.

Evite cualquier cosa que empeore sus síntomas, lo cual puede abarcar:

• Alimentos como lácteos, cacahuetes, huevos o trigo (siempre hable primero con su médico)

• Irritantes como lana y lanolina

• Jabones o detergentes fuertes, al igual que químicos y disolventes

• Cambios súbitos en la temperatura corporal, lo cual puede causar sudoración y empeorar la afección

• Desencadenantes que causan síntomas de alergia

Al lavarse o bañarse:

• Mantenga el contacto con el agua tan breve como sea posible y use menos jabón de lo normal.

• Los baños cortos y más frescos son mejores que los baños prolongados y calientes.

• No frote ni seque la piel aplicando demasiada fuerza ni por mucho tiempo.

• Después de bañarse, es importante aplicar cremas lubricantes, lociones o ungüentos en la piel mientras esté mojada. Esto ayudará a atrapar la humedad en la piel.



MEDICAMENTOS

Los antihistamínicos tomados por vía oral pueden ayudar con la picazón o si usted tiene alergias. Con frecuencia, usted puede comprarlos sin necesidad de una receta.

• Algunos antihistamínicos pueden causar somnolencia, pero pueden ayudar con el rascado mientras se esté durmiendo.

• Los antihistamínicos más nuevos causan poco o nada de sueño. Algunos son de venta libre. Estos medicamentos abarcan fexofenadina (Allegra), loratadina (Claritin, Alavert) y cetirizina (Zyrtec).

La mayoría de las causas del eccema atópico se tratan con medicamentos que se colocan directamente en la piel o el cuero cabelludo (llamados medicamentos tópicos):

• Al principio, a usted probablemente le recetarán una crema o ungüento de cortisona (o esteroide) suave. Si esto no funciona, puede necesitar un medicamento esteroide más fuerte. Es posible que necesite concentraciones de esteroides diferentes para áreas diferentes de la piel.

• Los medicamentos llamados inmunomoduladores tópicos (IMT) se le pueden recetar a cualquier persona mayor de 2 años de edad. Estos inmunomoduladores abarcan tacrolimus (Protopic) y pimecrolimus (Elidel). Pregúntele al médico acerca de las preocupaciones sobre un posible riesgo de cáncer asociado con el uso de estos medicamentos.

• Se pueden usar cremas o ungüentos que contengan alquitrán de hulla o antralina para las áreas engrosadas.

Otros medicamentos que se pueden usar abarcan:

• Corticosteroides orales o inyectados cuando el eccema es grave

• Cremas o pastillas antibióticas si la piel se infecta

• Inyecciones para las alergias (inmunoterapia)



Expectativas (pronóstico)

El eccema es una afección crónica, pero se puede controlar con tratamiento, evitando los irritantes y manteniendo la piel bien humectada.

En los niños, a menudo desaparece comenzando la edad de 5 a 6 años, pero con frecuencia se presentan reagudizaciones. En los adultos, por lo general es una afección prolongada o recurrente.

Las personas con eccema tienden a tener la piel seca, lo cual empeora más en invierno, cuando el aire es frío y seco.



Complicaciones

• Infecciones de la piel causadas por bacterias, hongos o virus

• Cicatrices permanentes

Situaciones que requieren asistencia médica

Solicite una cita con el médico si:

• El eccema no responde a los humectantes o al hecho de evitar los alergenos

• Los síntomas empeoran o el tratamiento no es efectivo

• Tiene signos de infección (como fiebre, enrojecimiento, dolor)



Prevención

Los estudios han demostrado que los niños que se alimentan con leche materna son menos propensos a padecer eccema. Esto también es cierto cuando la madre lactante ha evitado la leche de vaca en su dieta. Otras restricciones en la dieta también pueden incluir los huevos, el pescado, el maní y la soya (soja).

El eccema tiende a ser hereditario. El control del estrés, el nerviosismo, la ansiedad y la depresión puede ayudar en algunos casos. Es importante mantener la piel bien humectada y evitar los irritantes.

Deficiencia selectiva de lgA (Epidemiologiaescobar)

Es el trastorno de inmunodeficiencia más común y las personas que lo padecen presentan ausencia o bajos niveles sanguíneos de una proteína especial, llamada inmunoglobulina A.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La deficiencia de lgA es hereditaria, lo que significa que se transmite de padres a hijos. Se puede heredar como un rasgo autosómico dominante o autosómico recesivo. Este trastorno se encuentra en aproximadamente 1 de cada 700 personas de origen europeo y es menos común en personas de otros grupos étnicos.


Síntomas

La mayoría de las personas con deficiencia selectiva de IgA son asintomáticas.

Algunas personas con esta afección tienen diarrea crónica causada por infecciones intestinales y algunas presentan infecciones pulmonares, sinusales y auditivas frecuentes.

Otros síntomas abarcan infecciones bucales, al igual que bronquiectasias (una enfermedad en la cual los pequeños alvéolos en los pulmones resultan dañados y se agrandan) o asma inexplicables.

Signos y exámenes

Puede haber antecedentes familiares de la deficiencia de IgA. Los exámenes que se pueden realizar abarcan:

• Mediciones de la subclase IgG

• Inmunoglobulinas cuantitativas

• Inmunoelectroforesis en suero



Tratamiento

No se dispone de ningún tratamiento específico. Algunas personas desarrollan gradualmente niveles normales de IgA sin necesidad de tratamiento.

Las infecciones individuales se deben tratar con los antibióticos apropiados y, en algunos casos, se pueden necesitar tratamientos prolongados con antibióticos para prevenir la recurrencia de la infección.

Aquellas personas con deficiencia selectiva de IgA que también tengan deficiencias de la subclase IgG se benefician de los tratamientos con inmunoglobulina administrada a través de una vena (IGIV).

El tratamiento de la enfermedad autoinmunitaria está basado en el problema específico.

NOTA: las personas sin ninguna IgA pueden desarrollar anticuerpos anti-IgA si se les administran hemoderivados e inmunoglobulina intravenosa. Esto puede llevar a alergias o shock anafiláctico potencialmente mortal. A estos individuos se les puede administrar inmunoglobulina intravenosa sin IgA.



Expectativas (pronóstico)

La deficiencia selectiva de IgA es menos dañina que muchas otras enfermedades autoinmunitarias.

Algunas personas con deficiencia de IgA se recuperan espontáneamente y comienzan a producir grandes cantidades de IgA en un período de años.



Complicaciones

Se puede desarrollar un trastorno autoinmunitario, como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso y celiaquía.

Los pacientes con deficiencia de IgA pueden desarrollar anticuerpos contra IgA y pueden tener reacciones severas e incluso potencialmente mortales a las trasfusiones de sangre y hemoderivados. En caso de que las trasfusiones sean necesarias, se pueden administrar con cautela células lavadas.



Situaciones que requieren asistencia médica

Se puede pensar en una asesoría genética si hay antecedentes familiares de insuficiencia selectiva de IgA y la persona planea tener hijos.

Si la persona tiene una insuficiencia de IgA, este hecho se le debe hacer saber al médico en caso de sugerir la inmunoglobulina intravenosa o transfusiones de otros componentes de la sangre como tratamiento para alguna enfermedad.



Prevención

La asesoría genética puede resultar valiosa para los futuros padres con antecedentes familiares de insuficiencia selectiva de IgA.

DALTONISMO (Epidemiologiaescobar)

Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los materiales que perciben el color (pigmentos) en ciertas neuronas del ojo, llamadas conos. Estas células se encuentran en la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo interno.

Si una persona carece solamente de un pigmento, podría tener problemas para establecer la diferencia entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. Otras veces, las personas tienen problemas para ver los colores azul y amarillo; pero quienes tienen este tipo de daltonismo casi siempre tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.

La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia y quienes padecen esta rara afección no pueden ver ningún color. La acromatopsia suele estar asociada con otros problemas como ojo perezoso, nistagmo (pequeños movimientos espasmódicos del ojo), la fotosensibilidad grave y el deterioro de la visión extremo.

La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético (Ver gen recesivo ligado al sexo). Muy pocas mujeres son daltónicas, mientras que aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea entre otras afecciones, también puede causar daltonismo.

Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra, pero pueden abarcar:

• Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual.

• Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.

A menudo, los síntomas pueden ser tan leves que algunos pacientes no son conscientes de su daltonismo. Un padre puede notar signos de daltonismo cuando su hijo está aprendiendo los nombres de los colores.

En casos graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro y otros síntomas.

Signos y exámenes

El médico o el oftalmólogo pueden examinar la visión cromática de varias formas. Las pruebas para el daltonismo comúnmente se llevan a cabo durante un examen ocular.

Tratamiento

No hay tratamiento conocido para esta condición.

Expectativas (pronóstico)

El daltonismo es una afección de por vida y la mayoría de las personas pueden adaptarse sin dificultad o impedimento.

Complicaciones

Es posible que las personas que sufren daltonismo no puedan conseguir un trabajo que requiera visión cromática; por ejemplo, un piloto necesita ser capaz de ver los colores.

Situaciones que requieren asistencia médica

Una persona debe solicitar una cita médica u oftalmológica si cree que ella o su hijo sufren daltonismo.

Cuerpo extraño en el ojo (Epidemiologiaescobar)

Objetos extraños en el ojo

El ojo a menudo se libera por sí mismo de pequeños objetos, como pestañas y arena, a través del parpadeo y las lágrimas.



De lo contrario, se aconseja seguir estos pasos:

1. Decirle a la persona que no se frote el ojo y lavarse las manos antes de examinarlo.

2. Examinar el ojo en un área bien iluminada y pedirle a la persona que mire arriba y abajo y luego a los lados para encontrar el objeto.

3. Si no se puede encontrar el objeto, se toma el párpado inferior y se hala suavemente hacia abajo para mirar debajo del mismo. Para mirar debajo del párpado superior, se puede colocar un hisopo de algodón en la parte exterior del párpado y se tira suavemente el párpado sobre el aplicador.

4. Si el objeto está sobre el párpado, se debe tratar de lavarlo con agua, pero si esto no funciona, se debe tratar de removerlo tocándolo con un segundo hisopo de algodón.

5. Si el objeto está sobre el ojo, se debe tratar de enjuagarlo suavemente con agua, para lo cual puede ayudar el uso de un gotero colocado por encima de la esquina exterior del ojo. NO se debe tocar el ojo en sí con el hisopo de algodón.

6. Si la persona estuvo utilizando un martillo, afiladora o pudo haber estado expuesta por cualquier otro medio a fragmentos de metal, NO intente quitarlos y acuda inmediatamente a la sala de urgencias más cercana.

Es posible que la persona continúe experimentando una sensación abrasiva u otras molestias menores después de retirar pestañas u otros objetos muy pequeños, pero esto desaparece en uno o dos días. Si la persona continúa sintiendo molestia o visión borrosa, debe buscar asistencia médica.

miércoles, 23 de junio de 2010

BRUXISMO

(Epidemiologiaescobar)


Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores e inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro).

Causas, incidencia y factores de riesgo

Las personas pueden apretar y rechinar los dientes sin ser conscientes de ello tanto durante el día como durante la noche, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar.

Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la causa exacta del bruxismo, pero el estrés durante el día puede ser el desencadenante en muchas personas. Algunas personas probablemente aprietan sus dientes y nunca sienten síntomas. El hecho de si el bruxismo causa dolor y otros problemas puede ser una mezcla complicada de factores:

• El nivel de estrés que la persona experimente

• Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes

• Si los dientes están desalineados

• Su postura

• Su capacidad de relajarse

• Su dieta

• Sus hábitos al dormir

Cada persona probablemente es diferente.

Síntomas

Apretar los dientes puede ejercer presión sobre los músculos, tejidos y otras estructuras alrededor de la mandíbula. Los síntomas pueden causar problemas de la articulación temporomandibular (ATM).

El rechinamiento puede desgastar los dientes y puede ser tan ruidoso en las noches como para molestar el sueño de los compañeros de dormitorio.

Los síntomas abarcan:

• Ansiedad, estrés y tensión

• Depresión

• Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo y a que usted puede percibir dolor en un lugar diferente de su fuente, lo cual se denomina dolor referido)

• Trastornos alimentarios

• Dolor de cabeza

• Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes

• Insomnio

• Dolor o inflamación de la mandíbula

Signos y exámenes

Una evaluación puede descartar otros trastornos que pueden causar un dolor mandibular o un dolor de oído similares, incluyendo:

• Trastornos dentales

• Trastornos auditivos como infecciones del oído

• Problemas con la articulación temporomandibular (ATM)

Usted puede tener antecedentes de estrés y tensión considerables.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.

Para ayudar a aliviar el dolor, hay muchas medidas de cuidados personales que se pueden tomar en casa, como por ejemplo:

• Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso.

• Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete.

• Tomar mucha agua todos los días.

• Dormir bien.

• Aprender ejercicios de estiramiento fisioterapéuticos para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza.

• Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden causar dolor a lo largo de la cabeza y la cara.

• Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día. El objetivo es hacer de la relajación facial un hábito.

• Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.

Para evitar daño a los dientes, desde los años 1930, se han utilizado aparatos o protectores para la boca (férulas) en el tratamiento tanto del rechinamiento y apretamiento de los dientes como de los trastornos de la articulación temporomandibular. Una férula puede ayudar a proteger los dientes de la presión que se ejerce cuando se rechinan.

Una férula también puede ayudar a reducir el rechinamiento de los dientes, pero algunas personas dicen que lo empeora. En otras personas, los síntomas desaparecen siempre y cuando utilicen la férula, pero el dolor se vuelve a presentar cuando su uso se suspende o cuando dicha férula pierde su efectividad con el tiempo.

Existen muchos tipos diferentes de férulas; algunas de ellas encajan en los dientes superiores y otras en los inferiores. Estos aparatos pueden estar diseñados para mantener la mandíbula en una posición más relajada o para brindar alguna otra función. Si uno de estos dos tipos de aparatos no funciona, el otro lo puede hacer.

Por ejemplo, un tipo de férula denominada NTI-tss encaja sólo sobre los dientes frontales. La idea es mantener todos los dientes posteriores (molares) completamente separados, bajo la teoría de que la mayor parte del rechinamiento se hace en estos dientes. Con el uso del NTI, el único contacto que se hace es entre la férula y un diente frontal inferior.

Como siguiente paso después de la terapia de la férula, el ajuste ortodóncico en el patrón de mordida puede ayudar a algunas personas. La cirugía debe considerarse como último recurso.

Finalmente, ha habido muchos métodos para tratar de ayudar a que las personas abandonen el hábito de apretar los dientes. Estos métodos son más efectivos cuando los dientes se aprietan durante el día, ya que durante la noche este acto no puede suspenderse de manera consciente.

En algunas personas, sólo la relajación y la modificación de comportamientos diurnos son suficientes para reducir el bruxismo nocturno. Aún no se han estudiado bien métodos para modificar directamente este comportamiento, que abarca dispositivos de biorretroalimentación, autohipnosis y otras terapias alternativas.

Expectativas (pronóstico)

El bruxismo no es un trastorno peligroso, sin embargo, puede causar lesiones dentales permanentes, dolor molesto en la mandíbula, dolores de cabeza o dolor de oído.

Complicaciones

• Depresión

• Trastornos alimentarios

• Insomnio

• Aumento de los problemas dentales o de la articulación temporomandibular

El rechinamiento de los dientes durante la noche puede despertar a los compañeros de dormitorio o de cama.

Situaciones que requieren asistencia médica

No hay una especialidad reconocida en la ATM. Acuda a un odontólogo si está teniendo dificultades para comer o abrir la boca. Tenga en cuenta que una amplia variedad de posibles afecciones pueden ocasionar síntomas temporomandibulares que van desde la artritis hasta las hiperextensiones cervicales o desnucamientos. Por lo tanto, consulte a un odontólogo para obtener una evaluación completa, en caso de que las medidas de cuidados personales no alivien el problema al cabo de algunas semanas.

El apretamiento y rechinamiento de los dientes no encaja claramente en una disciplina médica. Para un método a base de masajes, busque un terapeuta masajista especializado en terapia de puntos desencadenantes, terapia neuromuscular o masaje clínico.

Los odontólogos que tienen más experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos de la articulación temporomandibular clásicamente tomarán radiografías y prescribirán un protector para la boca. En la actualidad, la cirugía se considera un último recurso para articulación temporomandibular (ATM).

Prevención

La reducción del estrés y el manejo de la ansiedad pueden disminuir el bruxismo en las personas que son propensas a esta afección.

BAÑO DEL BEBE

(Epidemiologiaescobar)


Seguridad en el baño para los niños

El momento del baño puede ser divertido. Pero debe tener mucho cuidado cuando su hijo esté cerca del agua. La mayoría de las muertes infantiles por ahogamiento suceden en casa, frecuentemente cuando la persona que está al cuidado del niño lo deja solo en el baño. No deje a su hijo solo cerca del agua, ni siquiera unos segundos.

Formas de prevenir los accidentes en el baño

Estos consejos pueden ayudar a prevenir accidentes en el baño:

• Manténgase muy cerca de su hijo para poder alcanzarlo y tomarlo si se resbala o si se cae a la tina.

• Utilice una estera o calcomanías antideslizantes dentro de la tina para evitar resbalones.

• Use juguetes en la tina para mantener a su hijo ocupado, sentado y lejos del grifo.

• Mantenga la temperatura del calentador por debajo de los 120° F (48 ºC) para evitar quemaduras.

• Mantenga todos los objetos afilados, como cuchillas de afeitar y tijeras, fuera del alcance de su hijo.

• Desconecte todos los artefactos eléctricos, como secadores de pelo y radios.

• Vacíe la tina después del momento del baño.

• Mantenga el piso y los pies de su hijo secos para prevenir resbalones.

Consejos adicionales para recién nacidos

Será necesario que usted sea extremadamente cuidadoso cuando bañe a un recién nacido:

• Tenga una toalla lista para envolver a su recién nacido, secarlo y mantenerlo abrigado inmediatamente después del baño.

• Mantenga seco el cordón umbilical de su bebé.

• Utilice agua tibia, no caliente. Coloque su codo bajo el agua para verificar la temperatura.

• Lave la cabeza del bebé al final para que no se le enfríe demasiado.

• Bañe a su bebé cada 3 días.

Seguridad en el baño

Otros consejos para proteger a su hijo en el baño son:

• Guarde los medicamentos en los recipientes a prueba de niños en los que originalmente vienen y mantenga el gabinete de dichos medicamentos cerrado.

• Mantenga los productos de limpieza fuera del alcance de los niños.

• Mantenga las puertas del baño cerradas para que su hijo no pueda ingresar cuando no lo estén utilizando.

• Coloque una cubierta en la manija externa de la puerta.

• Nunca deje a su hijo solo en el baño

• Coloque una traba en la tapa del asiento del sanitario para evitar que un niño curioso se ahogue.

Cuándo llamar al médico

Hable con el pediatra si tiene preguntas sobre la seguridad del cuarto de baño o de la rutina de baño de su hijo.

ALERGIAS

(Epidemiologiaescobar)



Es una reacción o respuesta inmunitaria exagerada a sustancias que generalmente no son dañinas.

Causas

Las alergias son relativamente comunes y tanto la genética como los factores ambientales pueden jugar un papel en su desarrollo.

El sistema inmunitario normalmente protege al cuerpo de sustancias nocivas como las bacterias y los virus. Este sistema también reacciona ante sustancias extrañas, llamadas alergenos, que generalmente son inocuas y que en la mayoría de las personas no causan ningún problema.

Pero en una persona con alergias, la respuesta inmunitaria es hipersensible. Cuando el sistema inmunitario reconoce un alergeno, libera químicos como las histaminas, que lo combaten. Esto provoca picazón, hinchazón, producción de moco, espasmos musculares, ronchas, erupción cutánea y otros síntomas que varían de una persona a otra.

Los alergenos comunes comprenden el polen, el moho, la caspa de animales y el polvo. Asimismo, son muy comunes las alergias a alimentos y medicamentos. De igual manera, las reacciones alérgicas pueden ser causadas por picaduras de insectos, joyas, cosméticos, condimentos y otras sustancias.

Algunas personas tienen reacciones similares a las alergias frente a las temperaturas cálidas o frías, la luz del sol y otros desencadenantes ambientales. Algunas veces, la fricción (el roce o golpes fuertes en la piel) producirá síntomas.

Una alergia específica por lo general no se transmite de padres a hijos (hereditaria). Sin embargo, si ambos padres tienen alergias, usted probablemente va a sufrir este problema. La posibilidad es mayor si es la madre quien sufre de alergias.

Las alergias pueden llevar a que ciertas afecciones, como problemas sinusales, eccema y asma, empeoren.

Síntomas

Los síntomas de las alergias varían, pero pueden incluir:

• Problemas respiratorios

• Aumento del lagrimeo, ardor o prurito en los ojos

• Conjuntivitis (ojos rojos e hinchados)

• Tos

• Diarrea

• Dolor de cabeza

• Urticaria

• Prurito en la nariz, boca, garganta, piel o en cualquier otra área

• Rinorrea

• Erupción cutánea

• Cólicos estomacales

• Vómitos

• Sibilancias

La parte del cuerpo que entra en contacto con el alergeno juega un papel en los síntomas que se presentan. Por ejemplo:

• Con frecuencia, los alergenos que se inhalan producen congestión nasal, picazón en garganta y nariz, producción de moco, tos o sibilancias.

• Los alergenos que entran en contacto con los ojos pueden causar provocar ojos pruriginosos, llorosos, rojos e hinchados.

• Comer algo a lo que se es alérgico puede causar dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas, vómitos o una reacción grave y potencialmente mortal.

• Los alergenos que entran en contacto con la piel pueden provocar erupción cutánea, urticaria, ampollas o incluso descamación cutánea.

• Las alergias a medicamentos por lo general comprometen a todo el cuerpo y pueden llevar a una variedad de síntomas.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas como, por ejemplo, cuándo se presenta la alergia.

Se pueden requerir pruebas para alergias con el fin de determinar si los síntomas corresponden a una alergia real o son causados por otros problemas. Por ejemplo, consumir comidas contaminadas (intoxicación alimentaria) puede causar síntomas que se asemejan a las alergias a los alimentos. Algunos medicamentos, como el ácido acetilsalicílico (aspirin ) y la ampicilina, pueden producir reacciones no alérgicas, incluyendo erupciones o brotes. Una rinorrea o una tos realmente pueden deberse a una infección.

Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas alérgicas. Una de ellas es la prueba de punción que consiste en colocar sobre la piel una pequeña cantidad de las sustancias alergenas sospechosas y luego punzar ligeramente el área de tal manera que la sustancia penetre debajo de la piel. Se vigila la piel muy de cerca en búsqueda de signos de una reacción, como hinchazón y enrojecimiento. Las pruebas cutáneas pueden ser una opción para algunos niños pequeños y bebés.

Los exámenes de sangre pueden medir los niveles de sustancias específicas relacionadas con las alergias, especialmente una llamada inmunoglobulina E (IgE). Ver: pruebas para alergias

Un conteo sanguíneo completo (CSC), específicamente un conteo de esosinófilos, también puede ayudar a revelar alergias.

En algunos casos, el médico puede pedirle a uno que evite ciertos elementos para ver si mejora o que utilice elementos sospechosos para observar si se siente peor. Esto se denomina "pruebas de uso o eliminación" y con frecuencia se utilizan para verificar la presencia de alergias a medicamentos o a alimentos.

El médico puede igualmente revisar la reacción de uno a desencadenantes físicos, aplicando calor, frío u otro estímulo al cuerpo y esperando a que se presente una respuesta alérgica.

Algunas veces, un alergeno sospechoso se disuelve y se gotea en el párpado inferior para verificar si hay una reacción alérgica, pero esto solo debe hacerlo un médico.

Tratamiento

Las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) requieren tratamiento con un medicamento llamado epinefrina, que puede salvar la vida del paciente si se administra inmediatamente.

En primer lugar, la mejor forma de reducir los síntomas es tratar de evitar lo que causa las alergias y esto es especialmente importante en el caso de las alergias a medicamentos y alimentos.

Hay varios tipos de medicamentos disponibles para prevenir y tratar las alergias. Qué medicamento recomiende el médico depende del tipo y severidad de los síntomas, la edad y la salud general.

Las enfermedades específicas que son causadas por las alergias (como asma, rinitis alérgica y eccema) pueden requerir otros tratamientos.

Los medicamentos que se pueden utilizar para tratar las alergias abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos están disponibles con o sin receta médica y en muchas formas como:

• Cápsulas y pastillas

• Gotas oftálmicas

• Inyección

• Líquido

• Aerosol nasal

CORTICOESTEROIDES

Los antinflamatorios (corticoesteroides) están disponibles en muchas formas, como:

• Cremas y ungüentos para la piel

• Gotas oftálmicas

• Aerosol nasal

• Inhaladores

A los pacientes con síntomas alérgicos severos se les pueden prescribir inyecciones o pastillas de corticoesteroides por períodos de tiempo cortos.

DESCONGESTIONANTES

Los descongestionantes pueden ayudar a aliviar la congestión nasal. Sin embargo, los aerosoles nasales descongestionantes no se deben usar por muchos días, dado que causan el efecto de "rebote" y empeoran la congestión. Los descongestionantes en forma de pastilla no causan este problema.

OTROS MEDICAMENTOS

Los inhibidores de leucotrienos son medicamentos que específicamente bloquean las sustancias que desencadenan las alergias. Zafirlukast (Accolate) y Montelukast (Singulair) están aprobados para aquellas personas con asma, al igual que alergias a espacios interiores y exteriores.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS

Ocasionalmente, se recomienda el uso de vacunas para las alergias (inmunoterapia) en caso de que el alergeno no se pueda evitar y los síntomas sean difíciles de controlar. Estas vacunas impiden que el cuerpo reaccione exageradamente al alergeno. Se administran inyecciones regulares del alergeno con cada dosis ligeramente mayor que la anterior, hasta alcanzar la máxima dosis. Estas vacunas no funcionan para todas las personas y requieren frecuentes visitas al médico.

Grupos de apoyo

Ver grupos de apoyo para el asma y las alergias.

Pronóstico

La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos.

Algunos niños pueden superar una alergia con el tiempo, lo cual es particularmente cierto con las alergias a los alimentos. Sin embargo, como regla general, una vez que una sustancia haya provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona.

Las vacunas antialérgicas son más efectivas cuando se utilizan para tratar a aquellas personas con síntomas de rinitis alérgica y alergias severas a las picaduras de insectos. No se usan para tratar alergias a los alimentos debido al peligro de una reacción severa. Estas vacunas pueden requerir años de tratamiento, pero surten efecto en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden provocar efectos secundarios incómodos, como ronchas y erupciones cutáneas, al igual que resultados peligrosos, como una anafilaxia.

Posibles complicaciones

• Anafilaxia (reacción alérgica potencialmente mortal)

• Problemas respiratorios y molestia durante la reacción alérgica

• Somnolencia y otros efectos secundarios de los medicamentos

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si:

• Se presentan síntomas graves de alergia.

• El tratamiento para las alergias ya no funciona.

Prevención

Amamantar a los niños durante al menos cuatro meses o más puede ayudar a prevenir la dermatitis atópica, la alergia a la leche de vaca y las sibilancias en la primera infancia.

Sin embargo, cambiar la dieta de una madre durante el embarazo o durante la lactancia no parece ayudar a prevenir afecciones relacionadas con las alergias.

Para la mayoría de los niños, cambiar la dieta o las leches maternizadas (fórmulas) especiales no parece prevenir estos problemas. Si hay antecedentes familiares de eccema y alergias en uno de los padres, hermano o hermana, hable con el pediatra acerca de la alimentación de su bebé. El momento apropiado para introducir alimentos sólidos en general, al igual que el uso de varios alimentos específicos, puede ayudar a prevenir algunas alergias.

Igualmente existe alguna evidencia de que los bebés expuestos a ciertos alergenos transmitidos a través del aire (como los ácaros del polvo y la caspa de los gatos) tienen menos probabilidad de desarrollar alergias conexas. Esto se denomina la "hipótesis de la higiene" y surgió de la observación de que los bebés en las granjas tienden a tener más pocas alergias que los bebés que crecen en ambientes más estériles.

Una vez que las alergias se han desarrollado, el hecho de tratarlas y evitar cuidadosamente las cosas que causan reacciones pueden prevenirlas en el futuro.

ALBINISMO - Epidemiologiaescobar




Lesiones cancerosas en la piel


Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ningún color (pigmento) en la piel, el cabello y los ojos.



Causas

El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producir o distribuir melanina, una sustancia natural que le da color al cabello, la piel y el iris del ojo.

Los defectos se pueden transmitir de padres a hijos.

Existen dos tipos principales de albinismo:

• El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del pigmento melanina.

• El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo de albinismo tienen una pigmentación clara al nacer.

La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo y las personas afectadas tienen cabello, piel y color del iris blanco o rosado, al igual que problemas en la visión.

Otro tipo de albinismo, llamado albinismo ocular tipo 1 (OA1), afecta únicamente los ojos. El color de la piel y de los ojos de la persona generalmente están en el rango normal. Sin embargo, el examen ocular muestra que no hay pigmento en la parte posterior del ojo (retina).

El síndrome de Hermansky-Pudlak (SHP) es una forma de albinismo causada por un solo gen y puede ocurrir con un trastorno hemorrágico, al igual que con patologías pulmonares e intestinales.

Otras enfermedades complejas pueden llevar a una pérdida de la pigmentación únicamente en cierta área (albinismo localizado) y pueden ser:

• Síndrome de Chediak-Higashi (falta de pigmentación en toda la piel, pero no es una despigmentación completa)

• Esclerosis tuberosa (áreas pequeñas sin pigmentación en la piel)

• Síndrome de Waardenberg (usualmente un mechón de cabello que crece en la frente o ausencia de color en uno o ambos iris)



Síntomas

Una persona con albinismo tendrá uno de los siguientes síntomas:

• Ausencia de color en el cabello, la piel o el iris del ojo

• Piel y cabello más claros de lo normal

• Ausencia de color en la piel por parches

Muchas formas de albinismo están asociadas con los siguientes síntomas:

• Ojos bizcos (estrabismo)

• Sensibilidad a la luz (fotofobia)

• Movimientos oculares rápidos (nistagmo)

• Problemas de visión o ceguera funcional



Pruebas y exámenes

Las pruebas genéticas ofrecen la forma más precisa de diagnosticar el albinismo. Dichas pruebas son útiles si usted tiene antecedentes familiares de albinismo y también para ciertos grupos de personas que se sabe padecen esta enfermedad.

El médico también puede diagnosticar la afección con base en la apariencia de la piel, el cabello y los ojos. Asimismo, un oftalmólogo debe llevar a cabo una electrorretinografía, la cual puede revelar problemas visuales relacionados con el albinismo. Un examen de potenciales provocados visuales puede ser muy útil cuando el diagnóstico es incierto.



Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y depende de la gravedad del trastorno.

El tratamiento implica proteger la piel y los ojos del sol:

• Reducir el riesgo de sufrir quemaduras solares, evitando el sol, usando protectores solares y cubriéndose completamente con ropa al exponerse al sol.

• Los protectores solares deben tener un alto factor de protección solar (FPS).

• Las gafas de sol (protegidas contra radiación UV) pueden aliviar la sensibilidad a la luz.

Las gafas a menudo se recetan para corregir los problemas de visión y de posición de los ojos. Algunas veces, se recomienda la cirugía de los músculos oculares para corregir movimientos oculares anormales (nistagmo).



Grupos de apoyo

National Organization for Albinism and Hypopigmentation:www.albinism.org

International Albinism Center: www.med.umn.edu/ophthalmology/centers/albinism/home.html

Hermansky-Pudlak Syndrome Network: www.hpsnetwork.org



Pronóstico

El albinismo generalmente no afecta la expectativa de vida de una persona; sin embargo, el síndrome de Hermansky-Pudlak la puede acortar debido a enfermedad pulmonar o problemas de sangrado.

Las personas con albinismo pueden estar limitadas en sus actividades debido a que no pueden tolerar el sol.



Posibles complicaciones

• Disminución de la visión, ceguera

• Cáncer de piel



Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si tiene albinismo o síntomas como sensibilidad a la luz que causan molestia o también si observa cualquier cambio cutáneo que pudiera ser un signo temprano de cáncer de la piel.



Prevención

Dado que el albinismo es hereditario, es importante una asesoría genética. Las personas con antecedentes familiares de albinismo o hipopigmentación deben considerar la posibilidad de una asesoría genética.



Nombres alternativos

Albinismo oculocutáneo; Albinismo ocular; Síndrome de Hermansky-Pudlak