viernes, 15 de octubre de 2010

BRUCELOSIS - Epidemiologiaescobar






aborto por brucelosis


Espondilitis en brucelosis canina


INTRODUCCIÓN


Se conoce con el término brucelosis al conjunto de enfermedades ocasionadas, tanto en el hombre
como en los animales (zoonosis) por microorganismos del género Brucella. Incluye, por
consiguiente, tanto las diferentes formas clínicas de la infección humana como los diversos cuadros
que se presentan en el ganado, sobre todo en forma de abortos epizoóticos. La expresión "brucelosis
humana", es más correcta que las denominaciones "fiebre ondulante" o "fiebre de Malta", que hacen
referencia a una de sus características clínicas o a una localización geográfica, respectivamente.
Desde el punto de vista médico, sanitario y económico, la brucelosis representa un problema de
primer orden, suponiendo costes económicos muy elevados.

ETIOLOGÍA

El género Brucella está formado por bacilos gramnegativos pequeños, inmóviles y aerobios, de
crecimiento lento. Genéticamente, el género Brucella parece monoespecífico. Sin embargo, se
reconocen tres especies clásicas responsables de la brucelosis humana, con especificidad de especie
animal, distribución geográfica y peculiaridades patógenas. Brucella melitensis afecta
fundamentalmente a cabras y ovejas, pero puede afectar a bóvidos y cerdos. Es la responsable de la
gran mayoría de los casos, ocasionando además los de mayor gravedad. Brucella abortus
es el microorganismo implicado con mayor frecuencia en la brucelosis bovina. Brucella suis afecta primariamente al ganado porcino. Las tres especies menores (Brucella neotomae, Brucella ovis y Brucella canis), no revisten importancia en patología humana.

EPIDEMIOLOGÍA

Se calcula que el número de casos contabilizados es de tres a cinco veces inferior a la incidencia
real, debido en parte a la falta de declaración y a la existencia de infecciones asintomáticas.
La enfermedad se transmite por dos mecanismos claramente definidos: por contagio directo,
mediante contacto, inoculación o inhalación, o por vía indirecta, a través de la ingestión de productos
lácteos contaminados. El contacto con materiales infectados (abortos, placentas, estiércol, etc.) es
probablemente el mecanismo principal. La ingestión de leche o productos lácteos no pasteurizados
de procedencia casera supone todavía un mecanismo importante de contagio.



CUADROS CLÍNICOS
 
La brucelosis humana presenta manifestaciones clínicas muy polimorfas, siendo muchas de ellas

asintomáticas. La brucelosis aguda típica se manifiesta como una enfermedad febril de inicio agudo,
con sudoración profusa, desproporcionada a la fiebre existente y de predominio nocturno, con algias
de localización articular (sin artritis), musculares o neurológicas.
La fiebre, sudoración y las algias constituyen la tríada clásica de la brucelosis aguda. En el curso de
la evolución pueden presentarse síntomas focales (orquiepididimitis, sacroileítis y espondilitis, e
incluso bursitis y tenosinovitis). Otras focalizaciones pueden ser la aparición de granulomatosis
hepática y la neumopatía brucelar. La afectación del sistema nervioso central y la endocarditis son
las complicaciones más graves de la enfermedad.
La brucelosis tiene una marcada tendencia a producir recidivas, más frecuentes durante los tres
primeros meses y en los casos sin tratamiento, pero que pueden ocurrir también tras terapia
adecuada. En algunos pacientes, las consecuencias de la enfermedad se prolongan durante años,
dando lugar a la "brucelosis crónica", de difícil delimitación, con artralgias, impotencia funcional
musculoesquelética, parestesias y alteraciones neurovegetativas. Así pues, la brucelosis es una
enfermedad con una extraordinaria variedad de formas de presentación, pudiendo manifestarse como
bacteriana asintomática, síndrome infeccioso inespecífico o bien cuadros focales con o sin síntomas
sistémicos.

La sospecha clínica y el diagnóstico de brucelosis, habituales y fáciles en zonas endémicas, son
infrecuentes y, por tanto, raramente incluidos entre los diagnósticos diferenciales en aquellas zonas
con tasas de morbilidad muy bajas, donde a veces se llega al diagnóstico cuando el proceso está muy
evolucionado.

DIAGNÓSTICO


DIAGNÓSTICO DIRECTO


Cultivo
El aislamiento de Brucella spp. constituye el método diagnóstico definitivo. Suele obtenerse por
hemocultivo o cultivo de médula ósea y, más raramente, por cultivo de líquido cefalorraquídeo,
líquido articular, exudado purulento, etc. El medio clásico de Ruiz Castañeda, que utiliza una fase
sólida y otra líquida, es el más apropiado para el diagnóstico. En la mayoría de los procesos agudos,
tras incubar el medio 2-4 días, es posible observar en la fase sólida pequeñas colonias que se deslizan
por el agar en forma que recuerdan las lágrimas de cera resbalando por la vela. Una pequeña
proporción de casos presenta el crecimiento entre los 5-15 días, y sólo de forma excepcional, éste se
retrasa hasta pasados 30-45 días.
En los procesos agudos, incluso cuando la extracción de los hemocultivos se practica en fase afebril,
el porcentaje de aislamiento oscila entre el 90-95% de los casos. En casos de fracaso terapéutico o
reinfección este porcentaje no suele superar el 60%.
En los últimos años, debido a la importante sobrecarga de trabajo, los sistemas manuales de
hemocultivo han ido sustituyéndose por aparatos de lectura automática. El género Brucella, debido a
su escasa producción de CO2, lento crecimiento y baja actividad metabólica, se ha convertido en
paradigma para la evaluación de la sensibilidad de estos nuevos sistemas. De ellos se han evaluado
de forma conjunta tres: VITAL (bioMérieux), BACTEC (Becton-Dickinson) y BACT/ALERT
(Organon Teknika), resultando ser el sistema BACTEC el más eficaz, capaz de detectar la presencia
del microorganismo tras 3 a 5 días de incubación. Cabe destacar que todos los aparatos estudiados
presentan falsos negativos, circunstancia que obliga, en aquellas áreas donde la enfermedad es
endémica, a hacer subcultivos a todos los hemocultivos con sospecha de brucelosis. El aislamiento
de Brucella spp. a partir de hemocultivo suele ser la primera fuente diagnóstica de la enfermedad en
áreas geográficas con muy baja incidencia. En casos de muestras contaminadas (abscesos, restos

placentarios, etc.) deben utilizarse medios selectivos de los que, si bien hay varios descritos,
probablemente el más accesible y práctico para la mayoría de los laboratorios es el medio
modificado de Thayer-Martin.

Examen microscópico.

Una vez observado el crecimiento en el medio difásico o cuando el aparato automático de
hemocultivo detecta un posible crecimiento, la simple tinción de Gram permite hacer el diagnóstico
presuntivo de la enfermedad. Brucella spp presenta unas características tintoriales especiales: aunque
no es una bacteria ácido-alcohol resistente, no sufre decoloración con ácidos débiles. Así mismo,
también la tinción de Gram es peculiar: si el tiempo de exposición al alcohol-acetona es muy breve
(simple arrastre por el porta del decolorante, en vez de tiempos de decoloración más prolongados),
presenta una decoloración irregular, pudiendo observarse en la misma muestra la coexistencia de
pequeños cocobacilos gramnegativos y grampositivos. No es extraño, en contra de los que se cree,
tener un diagnóstico presuntivo de brucelosis por hemocultivo en dos o tres días.

Subcultivo y aspecto colonial

El subcultivo del medio difásico o del frasco procedente del aparato automático, en medio con agarsangre
o agar-chocolate, muestra el crecimiento, al cabo de 48 horas, de pequeñas colonias brillantes,
de diferente tamaño y de color miel claro. Si no se observan cuidadosamente las placas, en casos con
crecimiento de escaso número de colonias, se puede falsear erróneamente algún diagnóstico. Tras la
tinción de Gram de estas colonias para observar su aspecto característico, se realizará la reacción de
la oxidasa (positiva) y aglutinación con suero específico frente a Brucella, suficiente para identificar
el aislamiento.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Dada la extrema sensibilidad que muestra la detección de DNA bacteriano madiante PCR en las
distintas muestras estudiadas, es muy probable que en los próximos años se aplique la PCR a
muestras de enfermos con sospecha de brucelosis, permitiendo el diagnóstico de la enfermedad con
criterios de certeza en aquéllos casos en los que hoy no podemos dar una respuesta precisa.

DIAGNOSTICO INDIRECTO

Las pruebas serológicas indican las titulaciones de anticuerpos específicos presentes en cada
paciente. Las más utilizadas se comentan a continuación.

Aglutinación.
En sus diferentes modalidades, es la prueba más utilizada debido a su rapidez y sensibilidad. El
aumento significativo del título de anticuerpos es la base diagnóstica de la enfermedad.

Rosa de Bengala: utiliza como antígeno en una suspensión bacteriana a la que se ha añadido
el colorante rosa de bengala, enfrentándola al suero sin diluir del enfermo. Proporciona una
aproximación diagnóstica en pocos minutos con una sensibilidad y especificidad muy altas.
Presenta elevado grado de correlación con la seroaglutinación y, por su simplicidad, es muy
útil como prueba de despistaje inicial o screening. Sus falsos negativos se limitan a enfermos
con procesos de pocos días de evolución y a algunos casos de enfermedad de curso muy
prolongado.

Seroglutinación en tubo o placa con pocillos: enfrenta diluciones crecientes del suero
problema a una cantidad constante de B. abortus. Este antígeno reacciona tanto con
anticuerpos de esa especie como frente a los de B. melitensis y B. suis, que son las tres
especies responsables en la practica de la totalidad de enfermos con brucelosis. El título
positivo de 1/160 se considera, en un país endémico como España, el punto de corte en el
diagnóstico de la enfermedad, no siendo raros los títulos de 1/640 o superiores en las fases
iniciales de la enfermedad. Su interpretación requiere conocer los antecedentes del enfermo y
valorar las características clínicas presentes puesto que, al inicio de la enfermedad o en casos

muy avanzados de la misma, la prueba puede ser, como el Rosa de Bengala, negativa. Debido
a que los anticuerpos responsables de la seroaglutinación son fundamentalmente de la clase
IgM, lo habitual es que vayan descendiendo en el transcurso de 3-6 meses, con o sin curación
de la enfermedad.

Prueba de Coombs: es de gran interés para el diagnóstico de la brucelosis crónica. Se utiliza
para demostrar la presencia de anticuerpos aglutinantes y no aglutinantes, fundamentalmente
IgG. El suero de Coombs (inmunoglobulina humana) se encargaría de facilitar la aglutinación
de los anticuerpos no aglutinantes del suero problema, fijados a la suspensión antigénica de B.
abortus. El título obtenido es, por ello, como mínimo el de la aglutinación y generalmente es
mucho más elevado, tanto más cuanto mayor es el tiempo de evolución de la enfermedad.
Pueden persistir en ocasiones de forma prolongada y con titulación elevada, incluso en
pacientes con tratamiento adecuado y buena evolución clínica. Hay que citar como posibles
falsos positivos las reacciones cruzadas con Vibrio cholerae, Francisella tularensis y Yersinia
enterocolítica 09, patógenos raros en nuestro país.

Seroaglutinación tras tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol: es una modificación de
la seroaglutinación en la que se usa solución salina al 0,85% con 0,1M de 2-mercaptoetanol.
Este compuesto es capaz de destruir las moléculas de IgM, perdiendo éstas su capacidad
aglutinante, sin interferir con las de IgG que son las que se cuantifican. Aunque se consideraba
la persistencia de anticuerpos resistentes al tratamiento con 2-mercaptoetanol como indicativa
de actividad de la enfermedad, esta afirmación clásica es hoy muy cuestionable y en la
actualidad prácticamente no se utiliza.

En general, la práctica de la seroaglutinación y la prueba de Coombs conjuntamente, permiten
el diagnóstico de la mayoría de los casos. La negatividad de ambas pruebas, salvo en los
primeros días de la enfermedad excluye la brucelosis. La limitación más importante de las
pruebas de aglutinación es que no permiten conocer el estado de actividad de la brucelosis.

Enzimoinmunoanálisis
Con estas técnicas podemos detectar la presencia de los anticuerpos específicos que
seleccionemos (IgG, IgM o IgA), con unos valores excelentes de sensibilidad y especificidad.
El antígeno absorbido sobre placas de poliestireno es, fundamentalemente, el lipopolisacárido
de brucelas en fase lisa. Los anticuerpos IgM, por su rápida desaparición son valorables, pero
no puede olvidarse que los anticuerpos IgG pueden persistir en sujetos curados. Aunque
permiten conocer con una mayor precisión el perfil de las inmunoglobulinas en el curso de la
enfermedad, tampoco ofrecen la posibilidad de establecer un criterio para discernir entre
curación y evolución a cronicidad.

Inmunofluorescencia indirecta y fijación de complemento
Presentan una mayor complejidad técnica sin aportar nada a los métodos anteriormente
descritos, por lo que no suelen utilizarse.

COMENTARIOS AL CASO CLÍNICO

Tras el diagnóstico y el cumplimiento del tratamiento antibiótico, los pacientes puede referir
molestias inespecíficas durante varios meses (astenia, artralgias, mialgias, etc.), no existiendo
criterios clínicos ni serológicos fiables de curación de enfermedad. Considerar la clínica propia de la
convalecencia, el posible fracaso y la reinfección (no olvidemos que el paciente sigue viviendo en el
mismo lugar y condiciones donde adquirió la enfermedad), obliga al médico a replantearse la posible
actividad de la enfermedad y la prescripción de un nuevo tratamiento en no pocas ocasiones.
Por tanto, la falta de un criterio de curación en pacientes que refieren síntomas inespecíficos,
requiere datos microbiológicos objetivos en los que basar un actitud terapéutica correcta. Para ello, el
seguimiento del enfermo tratado y asintomático, así como el de aquéllos enfermos convalecientes
con síntomas clínicos inespecíficos, los fracasos terapéuticos y las reinfecciones requieren la
realización de hemocultivos seriados (el diagnóstico por seroconversión puede no ser viable en
presencia de anticuerpos elevados, que, en ocasiones, pueden mantenerse hasta dos años sin
variaciones significativas). El hemocultivo cuya sensibilidad es menor que en los procesos agudos

(6-70%) pasa, en estos casos, a tener un mayor peso diagnóstico.
Estaría justificado repetir el tratamiento en los casos con crecimiento de Brucella spp. en los
hemocultivos. También lo estaría cuando, aún siendo los hemocultivos negativos, se observase fiebre
persistente o hubiese un foco inflamatorio activo (orquitis, artritis, vértebras con actividad osteolítica
focal, etc).

El conocimiento por el enfermo de las posibles molestias de la convalecencia y su desaparición
paulatina a lo largo de algunos meses, ayudan a sobrellevar dichos síntomas y a que, en la mayoría
de las ocasiones, no sea necesario tratamiento analgésico.

jueves, 7 de octubre de 2010

ARANEISMO - Epidemiologiaescobar

Loxoceles reclusa



Secuencias de una mordedura





Otras mordeduras por arañas del genero Loxoceles








 LOXOSCELES:

Conocida como araña homicida, marrón o de los rincones.

Se la encuentra en todo el país, viven en lugares secos y oscuros y es de hábitos domiciliarios.

La mordedura de la araña de rincón puede ir desde una irritación insignificante hasta importante
ulceración con síntomas sistémicos. La talla del paciente, el tamaño de la araña y la cantidad de
veneno probablemente contribuyen a la variabilidad de la lesión producida por la mordedura de
la Loxosceles laeta. Además, se ha sugerido que la inmunidad natural adquirida de mordeduras
previas puede producir un cuadro más leve.

La mordedura puede ser relativamente dolorosa o bien pasar inadvertida. El dolor secundario
a la isquemia se presenta usualmente entre las 2 a 18 horas después. La necrosis puede
desarrollarse rápidamente en cuestión de horas o bien tardar varios días. En la mayor parte de
los casos el diagnóstico se puede realizar antes de 6-8 horas.

Clásicamente, hay eritema, edema y sensibilidad que progresa

Es una araña de hábitat preferentemente domiciliario; es tímida, solitaria, sedentaria y desarrolla su actividad generalmente en la noche. Suele encontrarse en la vivienda de los seres humanos, tejiendo su tela en los rincones altos y sombríos, detrás de los cuadros y guardarropas.

La mordedura de araña es sólo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano. Generalmente ocurre al comprimirla contra la piel durante la noche cuando la persona duerme (38%) o al vestirse (32%) con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. La araña es vista en un 60% de los casos e identificada en un 13%.

La mayoría de las mordeduras requieren de frío local, muy útil ya que el veneno es más activo a altas temperaturas, inmovilización, elevación de la zona afectada



Acción del veneno:

Toxinas polipeptídicas con acción coagulante y necrótica dérmica. Esfingomielinasa que ataca la membrana celular y hialuronidasa como factor de difusión.

Manifestaciones clínicas locales:

Loxoscelismo cutáneo: El momento de la picadura puede pasar desapercibido. Luego aparece dolor urente con edema local. En el sitio de la picadura se forma una pápula que puede evolucionar hacia placa eritematosa o adoptar características de placa marmórea con áreas rojo violáceas alternando con otras pálidas en aproximadamente 24 hs. Entre el 5º y 7º día el área se oscurece formándose una escara que al caer deja una úlcera de lenta cicatrización (6 a 8 semanas post-accidente).

Manifestaciones sistémicas:

Loxoscelismo sistémico o cutáneoviscerohemolítica: En las primeras 48 hs de ocurrido el accidente se puede presentar hemólisis intravascular que se manifiesta por anemia hemolítica, ictericia y hemoglobinuria. En ocasiones puede desencadenar coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, colapso cardiovascular y muerte.

TRATAMIENTO:

Primeros Auxilios

Asepsia del área injuriada, analgesia y de ser necesario ATB.

Tratamiento específico

Antiveneno: Eficaz si se aplica dentro de las primeras 36 hs. de ocurrido el accidente. Según la caracterización del cuadro se utilizaran 5 ampollas para la forma cutánea y 10 ampollas para la forma sistémica. Se emplea la vía E.V.. La edad y el peso del afectado no son variables que modifiquen la dosis a administrar.

Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.


LOXOSCELISMO CUTÁNEO-VISCERAL


Con una frecuencia del 15%.

Es grave y de alta letalidad si no es tratado.

Se inicia de manera similar al loxoscelismo cutáneo puro, pero alrededor de las 12-24 hrs. posterior a la mordedura, se inician síntomas, signos y complicaciones derivadas principalmente de una hemólisis intravascular masiva: fiebre alta y sostenida, anemia violenta y progresiva, ictericia, hematuria, hemoglobinuria que pueden conducir a insuficiciencia renal aguda (nefrosis hemoglobinúrica), acidosis metabólica, desequilibrio electrolítico, crisis hipertensivas, arritmias.

Se agrava con compromiso multisistémico, del sensorio y muerte.

Los exámenes de laboratorio muestran: anemia, plaquetopenia, TP y TTPK aumentados, compromiso hepático, hematuria, hemoglobinuria.

Es muy importante controlar cualquier tipo de loxoscelismo durante la primeras 24 a 48 hrs.y estar atentos a la aparición de síntomas y signos sugerentes del cuadro visceral.

 
 

 






 LACTRODECTRISMO:


Se produce por inoculación del veneno de las arañas del género Lactrodectus (viuda negra, poto rojo o araña del lino).

En nuestro país se localizan en casi todo el territorio, con mayor frecuencia en el Oeste y Centro y también en provincias de clima frío como Río Negro y Neuquén.

Es de hábitat PERIDOMICILIARIO, tanto urbano como rural, encontrándose en altillos, graneros y rincones.

Acción del veneno:

Neurotóxico. Actúa sobre terminaciones nerviosas sensitivas y del Sistema Nervioso Autónomo, con liberación de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos y también en la unión neuromuscular a nivel presináptico.

Manifestaciones clínicas locales:

Dolor punzante débil que aumenta en intensidad pudiendo generalizarse. Pápula eritematosa en la zona de la puntura, a veces leve edema e hiperestesia local. Contracturas musculares regionales.

Manifestaciones sistémicas:

Síndrome de alarma: opresión precordial, alteración del segmento S-T del ECG, taquicardia inicial e HTA inicial, seguida de bradicardia, vómitos, hiperestesia generalizada, sudoración, sialorrea, midriasis con leve edema bipalpebral, hipersecreción nasal y bronquial. Cuadro de excitación y ansiedad siempre con lucidez. Contracturas musculares generalizadas, que localizadas en el abdomen simulan un abdomen agudo. Paresia vesical e intestinal. Manifestaciones genitourinarias: priapismo, eyaculación, enuresis.

El óbito se produce por fallo hemodinámico y edema agudo de pulmón.

TRATAMIENTO:

Tratamiento específico

Antiveneno específico vía IM 1 o 2 ampollas dosis única que generalmente es suficiente para yugular el cuadro.

La edad y el peso del afectado no son variables que modifiquen la dosis a administrar. Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.

Según necesidad se emplearán analgésicos, miorelajantes tipo diazepam, gluconato de calcio endovenoso para minimizar las contracturas musculares.

ACCIDENTES OFÍDICOS - Epidemiologiaescobar

una mordedura por Bothrops (Yarará)

Ataque de una Botrhops

Botrhops



 
una mordedura por Bothrops

Yarara Ñata nadando


Mordedura de Crotalus (Cascabel)



Mordeduras de Cascabel


Serpiente Coral, vease los anillos amarillos contactando con el color rojo




Verdadera coral


Falsas corales, los anillos amarillo o blanco no tocan el color rojo







JUSTIFICACIÓN:

En Latinoamérica ocurren 150.000 accidentes con envenenamiento y mueren 5.000 personas cada año.

Las personas de mayor riesgo son aquellas que habitan en áreas rurales, climas tropicales, bañados, islas o a orillas de bañados o lagunas. Los niños le siguen en frecuencia.

La atención de las víctimas de estos accidentes es generalmente deficiente, por cuanto usualmente ocurren en zonas alejadas de los centros urbanos con poca probabilidad de acceso temprano a los sistemas de salud. Casi siempre se arriba al hospital después de tratamientos de medicina alternativa que, generalmente, producen mayor morbilidad y mortalidad con contaminación de las heridas y neutralización tardía del veneno.

Los accidentes más frecuentes en nuestro medio lo ocasionan serpientes no venenosas (culebras), en menor medida causados por víboras (serpientes venenosas).

Se consideran los accidentes causados por los géneros Bothrops (Yarara), Crotalus (Cascabel) y Micrurus (Coral).

DEFINICIÓN:

El accidente ofídico se define como la lesión que resulta de la mordedura de una serpiente sea que deje o no consecuencias para la salud.

VENENOS:

El veneno de las serpientes es una mezcla de proteínas, polipéptidos y sustancias no proteicas como histamina, bradiquinina, serotonina y acetilcolina; que son los causantes del intenso dolor, del edema y la caída de la tensión arterial.

Los componentes proteicos tienen enzimas tales como la fosfolipasa2, proteasas, responsables de la actividad anticoagulante y de la formación de fibrinógeno de mala calidad, responsable de la hemorragia. Las neurotoxinas son responsables del bloqueo de la transmisión nerviosa de la placa neuromuscular a nivel pre y postsináptico que ocasiona parálisis fláccida.

Las toxinas proteicas son responsables de las lesiones locales: necrosis, hemólisis y hemorragias.

 ACCIDENTE BOTHROPICO (VÍBORA YARARÁ):


Ocasionado por serpientes del género Bothrops, representado por varias especies: Neuwiedi (Yarará Chica), Alternatus (Yarará de la Cruz o Grande), Amnuditoides (Yarará Ñata).

Se distribuyen en todo el país desde zonas fronterizas con Brasil, Paraguay y Bolivia hasta la Patagonia inclusive. Más del 97% de los accidentes debidos a ofidios venenosos que se presentan en la Argentina se deben a este género.

Acción del veneno:

• Necrosante (proteolítica).

• Coagulante: producen coagulopatía por consumo.

• Hemorrágico: por daño al endotelio vascular.

Manifestaciones clínicas locales:

Dolor de intensidad variable, edema, equimosis, ampollas de contenido serohemático y la marca de los dientes inoculadores. En ocasiones evoluciona a necrosis.

Manifestaciones sistémicas:

Trastornos de la coagulación sanguínea hasta la incoagulabilidad, con o sin sangrado a nivel cutáneo o mucosos, o de órganos vitales. Náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión arterial hasta el choque. Compromiso renal y alteraciones hidroelectrolíticas que pueden llegar hasta la Insuficiencia renal aguda.

CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE BOTHROPICO:


DIAGNÓSTICO:

Se basa en el antecedente de la mordedura (de manera excepcional puede faltar) asociado al cuadro clínico compatible y a las alteraciones de los exámenes de laboratorio, principalmente la alteración del tiempo de coagulación (con valores de más de 15 minutos). Es necesario hacer una prueba al ingreso y luego cada 6 horas hasta que se normalice.

Debe realizarse dosaje de fibrinógeno, hemograma y recuento de plaquetas para valorar la anemia y plaquetopenia. Análisis de orina para valorar la hematuria.

TRATAMIENTO:

Primeros Auxilios

Se deben llevar a cabo en el área de ocurrencia del accidente y lo más pronto posible.

Qué hacer?

→ Tranquilizar a la víctima.

→ Dejar sangrar la herida de 1 a 5 minutos.

→ Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30 minutos.

→ Limpiar y desinfectar el área de la herida.

→ Cubrir con apósito estéril.

→ Inmovilizar la extremidad en posición neutra o ligeramente por debajo del corazón.

→ Remitir a un Centro para el tratamiento específico.

→ Tratamiento antibiótico y antitetánico.

Qué no hacer?

→ Desbridación de la herida.

→ No colocar torniquetes.

→ No succionar con la boca la herida.

→ No realizar cauterización ni choque eléctrico de la herida.

→ No aplicar hielo local, aumenta la necrosis y conserva el veneno.

→ No elevar la extremidad, dado que aumenta la circulación y diseminación del veneno.

→ No aplicar suero antiofídico in situ.

→ No aplicar sustancias químicas ni extractos de plantas sobre la herida.

Tratamiento específico

Suero antiofídico, compuesto por inmunoglobulinas obtenidas a partir de plasma de animales normales hiperinmunizados con pequeñas dosis de veneno de serpiente venenosa.

La cantidad de suero a prescribir depende de la lesión leve, moderada o grave. La dosis para niños es igual a la de los adultos.

La cantidad de suero debe ser diluida en solución salina, y el tiempo de infusión es de 30 minutos a 1 hora.

Se deberá repetir la dosis del antiveneno en los siguientes casos:

• La evolución del paciente no muestra mejoría del tiempo de coagulación a las 12 hs.

• El edema sigue progresando.

• Aumenta la necrosis.

• La tensión arterial no se estabiliza.

• El estado general no mejora.

• La hemorragia no desaparece.

En el momento de administrar el antiveneno se deberá tener preparado las medidas necesarias para el manejo del shock anafiláctico, dado que se trata de un suero heterólogo.

El tiempo máximo para aplicar el suero es de 8 a 12 horas.

Tratamiento general:

• Restablecer el volumen circulatorio con solución salina o Ringer.

• Vigilar la diuresis sin sonda (normal en adultos 0,5 ml/Kg/hora, en niños 1ml/Kg/hora).

• Si el volumen de orina es menor al deseado expandir la volemia con soluciones. Si de esta manera no se logra restablecerla, aplicar bolos de furosemida a razón de 1 a 2 mg/Kg.

• Vigilar la coagulación del modo descripto.

• Evitar la infección secundaria en el área de la mordedura, protección antitetánica, eventual antibiótico terapia.

• Evitar la necrosis en el sitio de la mordedura.



 ACCIDENTE CROTÁLICO (VÍBORA DE CASCABEL):

El género Crotalus pertenece a la familia Crotalidae. En nuestro país se encuentra representado por la especie Durissus, subespecie Terrificus.. Se distribuye en todo el Norte y Centro del país, hasta Córdoba, Norte de Santa Fe y llanura Cuyana.

Acción del veneno

Tres acciones principales:

 Neurotóxica.

 Miotóxica

 Coagulante.

Manifestaciones clínicas locales:

Leve eritema acompañado o no de discreto edema a nivel del sitio de hincamiento de los dientes inoculadores.

Manifestaciones sistémicas:

Predominan los síntomas neurológicos como visión borrosa, diplopía, disminución de la agudeza visual, ptosis palpebral, disartria, vértigos. De la coagulación: hasta la incoagulabilidad. Náuseas, vómitos, sudoración, somnolencia. Puede producirse parálisis respiratoria e insuficiencia renal aguda.

CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE CROTÁLICO:


DIAGNÓSTICO:

Orina para evaluar la mioglobinuria, proteinuria.

Perfil de función renal, para averiguar el compromiso funcional.

CPK para confirmar la rabdomiolisis.

Pruebas de coagulación y recuento de plaquetas hasta lograr su normalización.

TRATAMIENTO:

Primeros Auxilios

Se deben llevar a cabo en el área de ocurrencia del accidente y lo más pronto posible.

Qué hacer?

→ Tranquilizar a la víctima.

→ Dejar sangrar la herida de 1 a 5 minutos.

→ Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30 minutos.

→ Limpiar y desinfectar el área de la herida.

→ Cubrir con apósito estéril.

→ Inmovilizar la extremidad en posición neutra o ligeramente por debajo del corazón.

→ Remitir a un Centro para el tratamiento específico.

→ Tratamiento antibiótico y antitetánico.

Qué no hacer?

→ Desbridación de la herida.

→ No colocar torniquetes.

→ No succionar con la boca la herida.

→ No realizar cauterización ni choque eléctrico de la herida.

→ No aplicar hielo local, aumenta la necrosis y conserva el veneno.

→ No elevar la extremidad, dado que aumenta la circulación y diseminación del veneno.

→ No aplicar suero antiofídico in situ.

→ No aplicar sustancias químicas ni extractos de plantas sobre la herida.

Tratamiento específico

Medidas de orden general para el adecuado manejo del medio interno y de la función renal. Asepsia de la herida

Empleo del antiveneno específico o inespecífico, administrado por vía endovenosa.

La dosis dependerá del cuadro clínico. La edad o peso del paciente no son variables que modifiquen la dosis a utilizar.

El tiempo máximo útil del suero es de 6 a 8 horas.

Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.




 ACCIDENTE ELAPÍDICO MICRÚRICO (SERPIENTE DE CORAL)

El género Micrurus (Coral) pertenece a la familia Elapidae. En nuestro país se encuentra representado por varias especies que se distribuyen de preferencia en climas cálidos y húmedos, con lluvias frecuentes, aunque se las puede hallar en zonas frías y secas como en la zona de la precordillera. Son poco frecuentes en la Argentina.

Acción del veneno:

Exclusiva acción neurotóxica.

Manifestaciones clínicas locales:

Sintomatología de aparición precoz, generalmente dentro de la primer hora.

Discretas, escaso dolor o ausente, leve edema, trastornos de la sensibilidad.

Manifestaciones sistémicas:

Compromiso neuromuscular, motor y sensitivo, progresivo con parálisis de músculos respiratorios, faciales, faringolaríngeos (sofocación, sialorrea, disfagia), oculares (ptosis palpebral, facies miasténica, oftalmoplejía), parálisis respiratoria, colapso periférico y muerte por parálisis cardiorespiratoria.

CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE MICRÚRICO

El cuadro clínico siempre deberá ser considerado como GRAVE.

TRATAMIENTO:

Primeros Auxilios

Se deben llevar a cabo en el área de ocurrencia del accidente y lo más pronto posible.

Qué hacer?

→ Tranquilizar a la víctima.

→ Dejar sangrar la herida de 1 a 5 minutos.

→ Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30 minutos.

→ Limpiar y desinfectar el área de la herida.

→ Cubrir con apósito estéril.

→ Inmovilizar la extremidad en posición neutra o ligeramente por debajo del corazón.

→ Remitir a un Centro para el tratamiento específico.

→ Tratamiento antibiótico y antitetánico.

Qué no hacer?


→ Desbridación de la herida.

→ No colocar torniquetes.

→ No succionar con la boca la herida.

→ No realizar cauterización ni choque eléctrico de la herida.

→ No aplicar hielo local, aumenta la necrosis y conserva el veneno.

→ No elevar la extremidad, dado que aumenta la circulación y diseminación del veneno.

→ No aplicar suero antiofídico in situ.

→ No aplicar sustancias químicas ni extractos de plantas sobre la herida.

Tratamiento específico

Utilización del antiveneno específico administrado por vía intravenosa.

El tiempo máximo útil para el empleo del antiveneno es de 4 horas..

Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.

Se pueden utilizar fármacos complementarios como la neostigmina.

martes, 5 de octubre de 2010

Pobreza y enfermedades emergentes y reemergentes - Epidemiologiaescobar











La fotografía fue tomada el día 11 de octubre de 2008 en el hospital Rajan Babu para Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias de Nueva Delhi, la India. Este hospital es el más grande de Asia especializado en tuberculosis






Descriptores: BROTES DE ENFERMEDADES; ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; POBREZA.

-------------------------

Según el Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de los 4 400 millones de habitantes del mundo en desarrollo casi el 60 % carece de saneamiento básico, 1/3 un tercio no tiene acceso al agua limpia, la cuarta parte no tiene vivienda adecuada, ni acceso a servicios modernos de salud, 1/5 de los niños no asisten a la escuela ni pueden vencer la enseñanza primaria y alrededor de la quinta parte no tiene energía y proteínas suficientes en su dieta.

En todo el mundo hay dos mil millones de personas anémicas, de ellos 55 millones en los países industrializados.

La quinta parte más rica de la población mundial:

- Consume 45 % de toda la carne y el pescado, y la quinta parte más pobre, 5 %.

- Consume 58 % del total de la energía, y la quinta parte más pobre, menos de 4 %.

- Tiene el 74 % de todas las líneas telefónicas, y la quinta parte más pobre, 1,5 %.

- Consume el 84 % de todo el papel, y la quinta parte más pobre, 1,1 %.

- Posee 87 % de la flota mundial de vehículos, y la quinta parte más pobre, menos del 1 %.
El consumo en constante expansión expone a tensión el medio ambiente con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas, así como el agotamiento y la degradación de recursos renovables que van en desmedro del medio de vida como son:

- La quema de combustible fósiles es 5 veces mayor que en 1950.

- El consumo de agua dulce casi se ha duplicado desde 1960.

- La captura marina es 4 veces mayor.

- El consumo de madera, tanto para la industria como para leña en el hogar, es ahora 40 % superior a lo que era hace 28 años.
- Las emisiones anuales de CO2 se cuadruplicaron en los últimos 50 años.

- El recalentamiento mundial de la atmósfera constituye un problema grave, que amenaza con arruinar cosechas, inundar permanentemente grandes superficies, aumentar la frecuencia de tormentas y las sequías, acelerar la extinción de algunas especies, difundir enfermedades contagiosas, y posiblemente causar cambios súbitos y feroces del clima mundial. 

En los países industrializados la generación per cápita de desechos se incrementó 3 veces en los últimos 20 años.

- Veinte países sufren de tensión por la escasez de agua, con menos de 1 000 m3 cúbicos per cápita por año, y la disponibilidad mundial de agua se ha reducido de 17 000 m3 en 1950 a 7 000 m3 en la actualidad.

- Una sexta parte de la superficie terrestre del mundo, alrededor de 2 mil millones de hectáreas, se ha degradado como resultado del apacentamiento excesivo y las malas prácticas de cultivo.

- Los bosques del mundo, que ligan el suelo y previenen la erosión, regulan el abastecimiento del agua y el clima, se están reduciendo en tamaño.

Desde 1970 la superficie forestal por mil habitantes ha disminuido de 11,4 a 7,3 km2.

- La existencia de peces decrece y cerca de la cuarta parte está agotada o en peligro de extinción y 44 % se pesca hasta llegar a su límite biológico.

- Las especies silvestres se han extinguido de 50 a 100 veces más rápido y con la amenaza de dejar grandes huecos en la red de la vida.

Las formas graves de privación humana derivadas del daño ambiental se concentran en las regiones de mayor pobreza y afectan a los habitantes más necesitados e incapaces de protegerse.

- Con el aumento del nivel del mar, la superficie terrestre de Bangladesh podría encogerse en 17 %.

- Aproximadamente 1 000 millones de habitantes, de 40 países en desarrollo, corren el peligro de perder acceso a su fuente principal de proteínas, ya que la pesca excesiva impulsada por la demanda de exportación para pienso y aceites animales, ejerce presión sobre la existencia de peces.

- Los 132 millones de habitantes de regiones cuyas aguas están sometidas a tensión viven predominantemente en África y en los Estados Árabes, y, si se mantienen las tendencias actuales, su número podría aumentar entre 1 000 millones y 2 500 millones hacia el año 2050.

- La deforestación se concentra en los países en desarrollo.

En los últimos dos decenios América Latina y el Caribe perdieron 7millones de hectáreas de bosques tropicales, y Asia y África al sur del Sahara 4 millones cada uno.

La mayor parte de las pérdidas se ha producido para satisfacer la demanda de madera y papel, que se ha duplicado y quintuplicado, respectivamente, desde 1950.

De los 2,7 millones de muertes que se estiman cada año debido a la contaminación del aire, 2,2 se debe a la contaminación en el interior de los hogares, y 80 % de las víctimas son pobres de las zonas rurales de países en desarrollo.

- El combustible con plomo, que se usa más en estos países afecta la salud y daña permanentemente el desarrollo del cerebro de los niños.

Se informa que en Bangkok hasta 70 mil infantes corren el riesgo de perder cuatro o más puntos de cociente de inteligencia como consecuencia de las elevadas emisiones de plomo. En América Latina aproximadamente 15 millones de niños de menores de 2 años están expuestos a la misma situación.


La contaminación del agua:

La preocupación por los efectos de los productos químicos y minerales tóxicos en el agua potable de los países industrializados, como los plaguicidas y el plomo, es seria y bien fundada, pero los efectos parecen reducidos en comparación con la enfermedad derivada de la contaminación simple a causa de las aguas servidas.

Desde 1980 cerca de 2 000 millones de habitantes de estos países han adquirido acceso al agua limpia, y  400 millones a saneamiento básico; pero esos adelantos en muchos casos han dejado de apartados a los pobres;  de manera que casi el 30 % de la población de los países en desarrollo, carecen de acceso a agua limpia, y alrededor de 60 %, saneamiento básico.

El excremento termina depositado en charcas, corrientes de agua y en la tierra abierta. Más del 90 % de las aguas servidas del mundo en desarrollo se descargan directamente en corrientes de agua, alcantarillas abiertas, ríos, lagos y aguas costeras sin tratar. Un ejemplo de lo anterior es lo que acontece en el río Ganges, donde actualmente hay más de 29 ciudades, 70 pueblos y miles de aldeas a lo largo de sus riberas, que depositan casi toda su basura, más de 1 300 millones de litros diarios se vierten al río, además de 260 millones de litros de desechos industriales producidos por cientos de fábricas, también hay que agregar los escurrimientos de más de 6 millones de toneladas de fertilizantes químicos y unas 9 000 de insecticidas.

Como resultado de esas contaminaciones, las enfermedades de transmisión hídrica (EDA, disentería, cólera, hepatitis, helmintiasis, protozoarios y otras) proliferan en los países en vías de desarrollo. Se estima que corresponde a las 2 primeras 20 % del total de las enfermedades.

Anualmente se informan más de 2 000 millones de casos de diarreas en el mundo que provocan unos 5 millones de defunciones.

Las aguas contaminadas ocasionan 900 millones de infecciones por parásitos intestinales y 200 millones de casos de esquistosomiasis.

El cólera se considera una enfermedad reemergente, reaparece en 1991 en las Américas y al cierre de 1996 habían ocurrido 356 506 casos y 11 490 defunciones; prácticamente todos los países de las Américas han sido afectados y según la Organización Panamericana de la Salud de la (OPS) se necesita más de una década y 200 mil millones de dólares para el control de esta pandemia.

Entre los factores que contribuyen al resurgimiento del cólera se encuentran: La pobre sanidad pública, el inadecuado tratamiento del agua y la incorrecta disposición de excretas y residuales líquidos.

Una nueva situación se presentó en 1993, cuando se identificó en el curso de una epidemia el VC-O-139.

Este nuevo serotipo del vibrión colérico muestra diferencias con el serotipo O-1, su letalidad es más alta, tiene resistencia a determinados antibióticos y posee una capacidad de difusibilidad probada. Se ha notificado su transmisión en varios países de Asia y existe el riesgo de su introducción en las Américas, lo cual ocasionaría una nueva pandemia al ser el área totalmente susceptible a esta cepa y no estar resueltos, en esencia, los problemas sanitarios que favorecen la propagación.

Otra de las enfermedades de transmisión hídrica que está catalogada como nueva o emergente es la criptosporidiasis, producida por un protozoario cuyos reservorios pueden ser humanos o distintos animales (ganado vacuno, caprino y otros animales domésticos).

Tiene una amplia distribución mundial y más de 60 países han informado la presencia de dicho mal. 

En los EUA (Texas, Georgia y Oregón) se han registrado importantes brotes de transmisión hídrica.

La EDA por rotavirus es otra de las entidades de transmisión hídrica, los rotavirus tienen una amplia distribución mundial; en los países subdesarrollados causan todos los años alrededor de 125 millones de casos, de ellos 14 % resultan graves y 4 % fallecen.

Contaminación del aire:

Como consecuencia de las emisiones industriales, el escape de los vehículos y la quema de combustibles en el hogar mueren más de 2,7 millones de personas todos los años, principalmente por daño respiratorio, enfermedades cardíacas, pulmonares y cáncer.

Aunque normalmente se considera que la polución del aire es un problema de los países industrializados, más de 90 % de las muertes tiene lugar en los países en desarrollo y más de 80 % derivan de la contaminación del aire en el interior de los hogares.

Las personas de menos recursos, quienes menos o peor energía usan, deben quemar estiércol, leña y residuos de las cosechas dentro de sus hogares para cocinar y calefaccionarse, especialmente en el África al sur del Sahara. Al quemar este tipo de combustible, se llenan las casas de humo, que contienen centenares de sustancias tóxicas, que matan 2,2 millones de personas por año. Por tanto dicha contaminación unida a la mala nutrición aumenta la susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

La contaminación del aire exterior, en la actualidad se agudizó en el mundo en desarrollo, debido a la rápida industrialización.

Los hijos de los habitantes urbanos más pobres suelen ser los más afectados, porque tienden a vivir cerca de carreteras de gran uso.

Más de 70 % de las muertes provocadas por la contaminación del aire exterior tienen lugar en países en desarrollo.

Desechos sólidos domésticos:

Los desechos domésticos sólidos aumentan mundialmente y la composición cambia de materiales orgánicos primarios biodegradables a plásticos y sintéticos, que tardan más en descomponerse, si lo hacen.

En ciudades de países en desarrollo de 20 a 50 % de los desechos domésticos sólidos que se generan no se recogen. La mala eliminación de la basura amenaza gravemente a la salud.

En las zonas que carecen de saneamiento los montones de desechos se mezclan con excrementos, que favorecen la difusión de enfermedades contagiosas.

El desecho sin tratar es la causa más común del bloqueo de los sistemas de alcantarillado en las ciudades de Asia, lo cual aumenta el riesgo de desbordamiento y de enfermedades transmitidas por aguas y por vectores. Este problema sanitario junto con la escasez en el suministro de agua en centros urbanos, son factores condicionantes de la reinfestación por el mosquito Aedes aegypti en la región de las Américas y de las graves epidemias de dengue y dengue hemorrágico que se registran en todo el mundo.

La propagación del dengue en las Américas se inició a principios de los años 70 y la fiebre hemorrágica del dengue desde 1981 cuando se informó la gran epidemia que azotó a Cuba con 344 203 casos, 10 312 formas graves y 158 defunciones; de ellos 101 infantiles.

Actualmente sólo Canadá y Chile se mantienen libres del vector y esta pandemia muestra un comportamiento endemoepidémico en muchos países; particularmente en las Américas se torna peligrosa ya que dicho comportamiento es similar a lo observado en la región del sudeste asiático desde la década del 50 y cuyas consecuencias han sido devastadoras.

Se encuentran circulando los 4 serotipos y el incremento del número de casos se ha multiplicado varias veces.

Se considera que más de 2 000 millones de seres humanos viven en países expuestos al dengue que constituyó uno de los principales problemas de salud en el mundo; pues tanto el número de casos como la mortalidad están en aumento.  Entre 1956- 1980 el promedio anual de casos fue de 62 000; en el quinquenio 1981-1985 ascendió a 260 861 y en el último decenio fue alrededor de 350 000.

Constituye una carga económica para los países afectados y los gastos directos e indirectos, que incluyen los relacionados con la asistencia médica, así como los elevados costos que implica el control del vector, las pérdidas en la producción causadas por la ausencia al trabajo de enfermos adultos o familiares de niños enfermos, las reducciones de los ingresos por concepto de turismo, etc. se calculan multimillonarias.

El costo de este mal en Cuba en 1981 se estimó en 103 millones de dólares, por otro lado el costo de las epidemias que han ocurrido en Puerto Rico desde 1977 sobrepasan los 200 millones de dólares. Para llevar adelante el Plan de Erradicación continental del Aedes aegypti en las Américas se necesitan 200 millones dólares anuales, pero muchos gobiernos no soportan estos gastos.

Junto con el dengue, otra enfermedad reemergente transmitida por Aedes aegypti es la fiebre amarilla. En 1996 se notificó un importante brote en Perú, con 492 casos y 192 defunciones. 

Es posible que este riesgo sea aún mayor actualmente debido a la presencia de Aedes albopictus, una especie que invadió las Américas a mediados de los años 80 y que ahora está presente en Brasil, República Dominicana, Guatemala, México y los Estados Unidos, de modo tal que puede vivir en ambientes domésticos y selváticos, además de servir de puente entre los ciclos silvestre y urbano de la fiebre amarilla.

Otra enfermedad reemergente y transmitida por vectores es el paludismo. En los últimos 30 años ha tenido etapas; en la década del 60 la incidencia se redujo en muchos países, pero en la de los 70 comenzó el resurgimiento.

El P. falciparum se ha extendido a varios países de Asia, África y América Latina y en 1994 se notificaron en América Latina 1 114 147 casos.

Los países más afectados en el área son Brasil, Perú, Colombia, Honduras y Nicaragua, alrededor de 40 % de los casos son provocados por P. falciparum. Anualmente más de 1 millón de personas mueren por esta causa y se relaciona con una alta tasa de mortalidad infantil y con anemia y debilitamiento físico en niños y mujeres.

Degradación de los suelos y desertificación:

Casi un tercio de los pobladores del mundo se alimentan directamente de lo que pueden cultivar, recoger o capturar, y si bien todos los habitantes de la tierra dependen en definitiva de subsistemas naturales, los pobres son particularmente vulnerables a la degradación de esos sistemas.

La degradación de los suelos es más grave en Asia y África, donde viven dos tercios de los pobres del mundo. Esta afecta la vida humana de la siguiente forma:

Reduce la disponibilidad de tierra agrícola per cápita y la productividad agrícola, pienso para el ganado y convierte a la gente en refugiados ambientales en busca de tierra más fértil, cifra que asciende a 135 millones de personas.

La desertificación cuesta al mundo 42 000 millones de dólares por año en ingreso perdido.

Unos 250 millones de personas y el medio de vida de 1 000 millones están en peligro como consecuencia de la reducción de las cosechas.

El continente con la mayor proporción de tierras áridas que sufre desertificación moderada a severa es América del Norte con 74 %, por encima de África con 73 %, pero existen 110 países en peligro de este fenómeno.

En la lucha por la supervivencia y en busca de nuevas áreas fértiles el hombre se ve obligado a penetrar en nuevos sistemas ecológicos y exponerse a otros agentes patógenos.

Un ejemplo de ello es lo acontecido con los Arenavirus y Tacavirus, agentes productores de la fiebre hemorrágica argentina, boliviana y venezolana.

La fiebre hemorrágica argentina o fiebre del Virus de Junín fue descrita en 1955 en las pampas argentinas y se ha ido extendiendo a otras zonas del país, tiene un comportamiento estacional y las mayores incidencias ocurren entre marzo y noviembre.

El reservorio natural de estos virus son roedores salvajes que abundan en campos de maíz y otras zonas de sabanas y bosques. Las personas que se dedican a labores agrícolas, están expuestas a contraer la enfermedad.

La fiebre hemorrágica boliviana fue descrita en 1960, conocida inicialmente como “ tifus negro de los andes bolivianos”, el virus es de la familia Arenavirus (virus de Machupo) y el reservorio natural es un ratón ( Calomys callosus ) o ratón de campo.

Por último, dentro de este grupo se halla la fiebre hemorrágica venezolana, descrita en el estado de Portuguesa, en Venezuela (1989) con características similares a las dos entidades anteriores.

El VIH/SIDA (comportamiento humano)

Las epidemias no solo amenazan la salud de la población mundial, sino también los logros del desarrollo humano.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), enfermedad conceptualizada como nueva o emergente desde su descripción en el verano de 1981 afecta en mayor proporción a la población económicamente activa y ha provocado más de 12 millones de defunciones.


A fines de 1996, 31 millones de personas vivían con el VIH. Diariamente se infectan cerca de 16 000 personas en el mundo y se estima que en el 2000 unos 40 millones de individuos estén infectados.

De los que se contagian cada día, 90 % viven en países en desarrollo, 40 % son mujeres y 50 % tienen entre 15 y 24 años. Actualmente se estan contagiando personas mayores de 50 años en mayor proporcion que hace una decada.

Las tasas de infección por VIH entre las trabajadoras sexuales llegan a 80 % en Nairobi, 55 % en Abidjan y en Djibouti.


En Botswana, de 25 a 30 % de la población de 15 a 49 años de edad se ha contagiado. La esperanza de vida en Zimbabwe se redujo en 25 años y en algunas partes de Uganda ya ha disminuido 16 años.

Ese virus afecta la sostenibilidad de los hogares y las perspectivas socioeconómicas de las comunidades, crea escasez de mano de obra calificada en sectores como salud, educación, transporte e incluso se suma a la carga de presupuestos de salud ya sobreextendidos.

En Europa Central y Oriental el incremento de las drogas y de las enfermedades de transmisión sexual son factores que condicionan y favorecen la transmisión del VIH.

En América Latina y el Caribe esta pandemia se ha afianzado entre las mujeres y adolescentes.

Surgió principalmente en las grandes ciudades entre varones homosexuales y bisexuales consumidores de drogas inyectables, pero a finales de la década del 80 ya la transmisión heterosexual era elevada.

Brasil es el país de este continente con las tasas más elevadas; también Venezuela, Colombia y Argentina. La situación en América Central suscita preocupación.

La interacción de dicha enfermedad con otras infecciones tropicales y endémicas empieza a preocupar a clínicos y epidemiólogos, el VIH ha sido asociado con un incremento de la susceptibilidad al cáncer del cuello uterino y otras localizaciones neoplásicas.

Algunos números se mantienen como lo es que la gran mayoría de infectados de SIDA estén en África subsahariana así como en los países del tercer mundo. Sin embargo, algunos países desarrollados como Reino Unido y Alemania habrían tenido un aumento también así como en China y Rusia.


Son 7500 los nuevos casos que a diario se dan a nivel mundial y dos millones de personas perdieron la vida por alguna causa relacionada con el VIH SIDA. Estos números indican además que fueron 100 mil personas menos que han muerto en relación al año 2006.

El nuevo informe de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que las relaciones sexuales sin protección siguen siendo el principal modo de transmisión del sida en la Argentina. Cuatro de cada cinco nuevos casos se contagiaron de esa manera.


"En los últimos años las relaciones sexuales sin protección se han convertido en el principal modo de transmisión del VIH", precisa el trabajo denominado "Situación de la epidemia de sida", al hacer referencia a nuestro país.

En este marco, el organismo estima que "el coito sin protección, principalmente heterosexual, fue responsable aproximadamente de cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH en 2005".

En otro tramo del extenso estudio advierte que si bien "los varones todavía superan a las mujeres en el total de casos", la relación entre ambos géneros está muy próxima: 1,3 varones por cada mujer, cuando en 1998 era de 15 a 1.

"La epidemia está afectando con mucha fuerza a los jóvenes, hombres y mujeres", dijo por su parte el representante de la OPS-OMS de Argentina, José Antonio Pagés, durante la presentación del informe. Y enfatizó que la situación de la mujer "es preocupante".

En ese sentido, sostuvo: "Nosotros hablamos de la feminización de la epidemia porque la tendencia que se observa es que la mujer está siendo más afectada que el hombre, sobre todo entre jóvenes de 15 a 39 años", señaló.

Otro dato importante señalado en el informe es que hasta el 44 por ciento de consumidores de drogas intravenosas son seropositivos, al igual que un 28 por ciento de reclusos de algunas prisiones urbanas.

Las provincias argentinas más afectadas por el virus son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde vive la mayoría de las 130.000 personas que sufren la enfermedad en nuestro país.

El informe destaca que este problema es común en toda Latinoamérica, y hace hincapié en las relaciones homosexuales. "El papel de las relaciones sexuales sin protección entre varones tiende a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para afrontar el VIH, sobre todo el América Central y la región andina de Sudamérica".

Las relaciones sexuales sin protección entre varones "representan hasta el 25-35% de los casos de sida comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú", indica el informe. Y denuncia la existencia de "estigma y discriminación, incluso por parte de los trabajadores sanitarios".

Los especialistas aclaran también que la transmisión del sida, en general, se produce además por factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos: "Pobreza y migración generalizadas, información insuficiente fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia galopante"

El informe global sostiene que en el 2006 Latinoamérica sumó unas 140.000 nuevas infecciones por HIV y 65.000 muertes por sida. De todas maneras, la organización internacional considera que hay una estabilidad de la epidemia en el conjunto de la región.

Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, sigue prevaleciendo el HIV en los países más pequeños de América Central.


Una enfermedad reemergente y asociada al VIH/SIDA es la tuberculosis. Después de haberse alcanzado un nivel de control adecuado, en el último se ha incrementado.

En las Américas se reportan entre 200 y 250 mil casos anuales y los países con situaciones críticas son Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá y Perú. En 1995 se registraron más de 75 mil defunciones por esta causa en América Latina.

Los cuatro factores que inciden en el resurgimiento de la tuberculosis son:

El incremento de la población marginal con problemas de pobreza, hacinamiento y otros, el deterioro de los programas de control de esta enfermedad en muchos países, la epidemia de VIH/SIDA y la drogorresistencia de las cepas de M. tuberculosis. 

Expertos de la OPS estiman que existen más de 300 mil personas coinfectadas con el VIH/TB en la región. Se considera que 3,5 % de los casos de tuberculosis están asociados con infecciones por el VIH y que este indicador podría alcanzar 15 % en el 2000.

En los EUA se ha observado un incremento de la enfermedad, cuya causa se atribuye a inmigrantes y personas nacidas en otros países.

En los países europeos también ha ascendido y en la antigua URSS, en Polonia, Hungría y Alemania las cifras son elevadas.

En Africa la situación es muy crítica, algunos países de esta área muestran tasas de incidencia mayores de 100 x 100 000 habitantes. El crecimiento y envejecimiento de la población, los viajes y las migraciones pueden aumentar el número de afectados.

Entre los factores que influyen en la baja detección de la enfermedad y por tanto en su propagación, se encuentran:

Los problemas generales de acceso a los servicios de salud, falta de confianza en dichos servicios, los pacientes no reconocen sus síntomas como un problema de salud y la falta de recursos materiales.

En el continente americano menos de 70 % de los enfermos con plan terapéutico terminan curados, pues el tratamiento indebido o incompleto puede conducir a la propagación de cepas resistentes, a la incurabilidad y a la muerte.

Conflictos bélicos:

Las bajas civiles han aumentado de 5 a más de 90 % de las muertes y están relacionadas con la guerra a vuelta de siglo.

En los ultimos conflictos armados han muerto 2 millones de niños, han quedado discapacitados de 4 a 5, 12 millones sin hogar, más de 1 millón huérfanos y 10 millones afectados psicológicamente.

Se estima que medio millón de niños murieron como resultado de la guerra en 1992. En Chechenia 40 % de todas las bajas civiles en el primer trimestre de 1995 fueron de niños. En Sarajevo resultó herido un menor de cada 4. En Somalia la mitad o más de todos los infantes con menos de 5 años que estaban vivos al comienzo de 1992 habían fallecido al terminar el año.

Los niños que mueren y que podrían salvarse son casi en un ciento por ciento pobres, y de los que sobreviven cada año,  300 mil quedan ciegos por falta de  vitamina A; 200 millones de menores de 5 años están desnutridos; 250 millones de niños y adolescentes trabajan;  110 millones no asisten a la escuela primaria y 275 millones están fuera de la escuela secundaria; 2 millones de niñas son prostituidas cada año;  de los 50 millones de personas que en total fallecen cada año en el mundo, adultos o niños, 17 millones mueren de enfermedades infecciosas que podrían casi todas curarse o, mejor todavía, prevenirse a tiempo muchas de ellas, a un costo que a veces no rebasa un dólar per cápita.

Quinientos 85 mil mujeres fallecieron en 1996 durante el embarazo o el parto, 99 % en el Tercer Mundo; 70 mil por abortos en malas condiciones, 69 mil de ellas en América Latina, Africa y Asia.

En los países ricos las personas viven como promedio, 12 años más que en los países pobres; en determinadas naciones la diferencia entre los más ricos y los más pobres es de 20 a 35 años.

En los últimos 50 años murieron por falta de servicios médicos más de 600 millones de niños y 25 millones de madres que pudieron sobrevivir.

El mercado de medicamentos en 1995 ascendió a 280 mil millones de dólares.

Los países desarrollados (14,6 por ciento de la población) consumen el 82 por ciento de los medicamentos;

Somos ya casi 6 000 millones de seres humanos en el planeta, crecemos a un ritmo de 80 millones por año.

Los primeros mil millones tardaron en alcanzarse dos millones de años: los segundos mil millones, 100 años, los últimos mil millones, 11 años. En 50 años más había 4 000 millones de nuevos moradores en el planeta.

Viejas enfermedades volvieron a emerger. Surgen otras nuevas: SIDA, ébola, hantavirus, encefalopatía espongiforme bovina, más de 30; según los especialistas o derrotamos al SIDA, o el SIDA acabaría con muchos países del Tercer Mundo.