jueves, 13 de enero de 2011

REPÚBLICA DEL CONGO: POLIOMIELITIS, BROTE INUSUAL – Epidemiologiaescobar

Atencion a viajeros


Un brote explosivo en la República del Congo está escribiendo otro
capítulo acerca de cómo se comporta este antiguo azote. El nuevo
brote que afecta actualmente a este país del oeste de África hasta el
momento ha matado a un 42% de las personas infectadas, las cuales,
en otro giro inusual, mayormente son varones entre 15 a 25 años de
edad. Desde su inicio, a comienzos de Octubre pasado, el brote ha
causado parálisis en más de 476 personas y ha causado la
muerte a por lo menos 179, de acuerdo con las estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de Diciembre
del 2010, haciendo de este brote uno de los más grandes y letales en
la historia reciente.

martes, 11 de enero de 2011

HANTAVIRUS - Epidemiologiaescobar














Los Hantavirus son virus de una sola hebra de ácido ribonucleico (ARN) con tres hebras separadas de ARN dentro de una partícula ovalada de proteína entre 95 y 110 namómetros (nm) de diámetro (alrededor de 0,000004 pulgadas). Todos ellos pertenecen a la familia del virus: Bunyaviridae y al género: Hantavirus. Haantanvirus, Puumalavirus, Prospect Hill virus y otros (todos estos han demostrado ser Hantavirus), provocan enfermedades en humanos caracterizadas por una presentación repentina de los síntomas y por efectos renales y vasculares graves. Los índices de casos fatales rondan el 5%. Son portados y diseminados por las ratas Noruega, Rattus norvegicus Berkenhout, en todo el mundo y por otras especies de roedores de diversas regiones. Estas enfermedades recibieron nombre según la región del brote, pero ahora son conocidas como "Sindrome Renal con Fiebre Hemorrágica".

Hay otro grupo diferente de Hantavirus que puede provocar una enfermedad grave que compromete la vida humana llamada Sindrome Pulmonar del Hantavirus. Tanto este sindrome, como el Renal, pueden adquirirse inhalando al virus alojado en partículas aéreas de la orina, los excrementos o la saliva de ciertas especies de roedores. Pueden transmitirse por la ingesta de alimentos contaminados con las heces o la orina de roedores que contengan el virus. La mordedura de un roedor infectado también puede conllevar algún riesgo. Prueba de ello es la detección de partículas del virus en la saliva de ciertas especies de roedores. La mejor protección contra estos virus es prevenir la entrada de estos roedores en las viviendas y limpiar y desinfectar cuidadosamente aquellos lugares donde haya habido roedores.

No se han reportado casos de animales domésticos como perros y gatos portadores de hantavirus, y la transmisión entre humanos ha sido casi nula.

Si bien, las cifras no son masivas, la gravedad que reviste el síndrome pulmonar por virus Hanta radica en su alta mortalidad.

Preocupa también que la mayoría de los infectados son adolescentes, probablemente porque son más osados: "Tienen menos conciencia del peligro, hacen excursiones en zonas de riesgo y se aproximan a matorrales".

El contagio

No obstante, hay otros factores, entre ellos, climáticos, que influyen en el alza de casos. Los inviernos lluviosos hacen que las camadas de ratones aumenten en verano. Por eso hay que extremar las medidas de prevención.

“No es que los ratones nos trajeran el Hanta, porque ellos siempre han tenido este virus. Lo que pasa es que las personas han incursionado en terrenos que no les corresponden sin tomar las debidas precauciones. Casi todos los contagios ocurren en periodos de vacaciones, cuando la gente va de campamento o paseos a lugares silvestres”. En esos lugares habitan las dos especien salvajes que portan el virus: el llamado ratón de cola larga y el akodon olivaceus. Es común encontrarlos en graneros y pilas de madera.

Para que alguien contraiga el virus, basta que esté en contacto con una superficie donde haya orina o deposiciones de roedor antiguas. Al mover dicha superficie, ya sea suelo, plantas u otra, las partículas de los desechos vuelan por el aire y la persona las aspira. También pueden entrar por la vía ocular. La luz solar destruye el virus, por eso, no existe riesgo en tan sólo caminar por un campo, pero sí al entrar a una casa de veraneo deshabitada hace tiempo, como también bodegas y silos.

Síntomas de alarma

Las infecciones agudas con Hantavirus provocan síntomas parecidos a la gripe: fiebre, generalmente entre 38 y 40º, dolores en el cuerpo, trastornos gastrointestinales, escalofríos, seguidos de episodios repentinos de dificultad respiratoria e hipotensión (caída de la presión sanguínea). Si Ud. ha estado recientemente (en los últimos 45 días) cerca de roedores, de sus nidos o excretas, y ha manifestado alguna combinación de estos síntomas, entre en contacto con sus autoridades sanitarias o instituciones médicas locales. El período de incubación (el tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los primeros síntomas) de las cepas peligrosas de Hantavirus suele ser de unos pocos días hasta 6 semanas. La infección entre humanos nunca pudo ser demostrada con claridad, pero en 1.997 se denunció un caso que parece haber insinuado que haya una posibilidad muy remota provocada por contacto físico.

“Este cuadro se parece mucho a otras enfermedades, cómo la gripe o la influenza, pero se diferencia en que al comienzo el paciente no presenta dificultades respiratorias. La insuficiencia pulmonar, no aparece sino hasta aproximadamente tres días después de que se manifiesta la fiebre, y esto ocurre porque se pierde líquido de las arterias y se acumula en los pulmones”.

Las probabilidades de vida de un paciente dependen de que se hospitalice rápidamente y esté recibiendo ventilación artificial cuando se presente el shock respiratorio, puesto que el tratamiento permite que el organismo se siga oxigenando mientras que el virus evoluciona.

Por eso, ante cualquier sospecha, es indispensable consultar inmediatamente a un médico, especialmente si el afectado estuvo en zonas silvestres, ya que en estos casos unas pocas horas marcan una diferencia vital.

PREVENTIVAMENTE

Antes de entrar en locales cerrados, galpones o cabañas desocupadas, estos deben ser ventilados por varias horas y usar máscaras especiales, ya que ha sido detectada la inhalación de excrementos de roedores en locales cerrados como uno de los principales factores de riesgo.

Si debe hacer aseo, hágalo con guantes de goma grueso, lavándolos aún puestos, con detergente y desinfectante (6 cucharadas de lavandina en 5 litros de agua). Humedezca con bastante agua antes de barrer y limpie con paño humedecido con solución clorada superficies, muebles y artefactos.

No moleste a los roedores en sus madrigueras o cuevas.

Rocíe a los roedores muertos, nidos de roedores, restos de comida u otros elementos que hayan estado en contacto con los roedores, con un desinfectante general de la casa (lavandina al 10%). Remoje el material completamente y colóquelo en una bolsa plástica. Cuando finalice la limpieza o cuando se llene la bolsa, ciérrela e introdúzcala en una segunda bolsa y ciérrela. Tire el material empaquetado enterrándolo en un hoyo a una profundidad de 30 cm o quémela.

Las ropas de cama y de vestir deben ser lavadas con agua caliente y detergente. Use guantes de goma o plástico cuando manipule las ropas sucias



Precauciones generales en las viviendas para evitar la invasión o proliferación de roedores.

 Reduzca la disponibilidad de fuentes de comida y anidamiento de los roedores dentro de la casa.

 Guarde la comida (incluyendo la de los animales domésticos) y el agua, cubierta y almacenada en recipientes a prueba de roedores.

 Coloque la basura de la casa en recipientes de metal o plástico grueso a prueba de roedores, con tapa firmemente ajustada.

 Lave los platos y utensilios de cocina inmediatamente después de usarlos y limpie todo resto de comida que se hubiere caído.

 Evite la acumulación de basura y el desorden.

 Use tela metálica (alambre mosquitero) o cemento para sellar todas las aberturas en el hogar que tengan un diámetro igual o mayor que 0,5 cm.

 Coloque membrana metálica para techos, como una barrera para roedores, alrededor de la base de las viviendas de madera, barro o adobe hasta una altura de 30 cm, y entiérrela en el suelo a una profundidad de 15 cm. Coloque 7 cm de pedregullo bajo la base de la casa o debajo de las casas rodantes para evitar que los roedores hagan sus madrigueras. Reduzca el posible resguardo de los roedores y sus fuentes de comida en un radio de aproximadamente 30 m. alrededor de la casa.

 Levante cimientos de cemento en la construcción de nuevos galpones , graneros o depósitos de leña.

 Cuando sea posible, almacene la leña a uno 30 cm de la altura del suelo, y a una distancia mayor de 30 m. de la casa.

 Cerca de las edificaciones, quite las fuentes de comida que puedan atraer roedores por la noche, o almacene comida y agua en recipientes a prueba de roedores.

 Almacene el pasto sobre plataformas.

 No deje sobrantes de la comida de los animales domésticos en sus recipientes.

 Tire basuras y residuos en recipientes a prueba de roedores, elevando por lo menos unos 30 cm del suelo.

 Lleve lejos de las viviendas, residuos, vehículos abandonados, neumáticos usados y cualquier otro artículo que sirva como refugio y nido a los roedores.

 Corte el pasto, matas y arbustos densos por lo menos en los 30 metros alrededor de la casa.



Precauciones para acampantes o excursionistas en áreas potencialmente afectadas por hantavirus.

No existe evidencia alguna que sugiera que deban ser restringidos los viajes por las áreas donde se han registrado casos de hantavirus.

 Evite entrar en contacto directo con roedores y sus madrigueras o revolver y molestar sus nidos.

 No use cabañas u otros alojamientos cerrados que hayan sido infestados por roedores (esto se evidencia por la presencia de heces), hasta que hayan sido apropiadamente limpiados y desinfectados.

 No coloque su carpa o bolsa de dormir en suelos donde en las cercanías observe heces, madrigueras o posibles alojamientos de roedores (por Ej.: basureros o pilas de leña o madera).

 Si es posible, no duerma directamente sobre la tierra desnuda. Use un catre de por lo menos 30 cm de altura sobre el suelo. Use carpas con piso.

 Guarde toda la comida en recipientes a prueba de roedores.

 Elimine por enterramiento o quemado o ambos métodos (si las reglamentaciones del lugar lo permiten) TODA LA BASURA y otros restos, o colóquelos en contenedores de basura cerrados a prueba de roedores.

 Use solamente AGUA SEGURA, embotellada, hervida o clorada, tanto para beber como para la higiene personal y la limpieza de la vajilla.

LA MEJOR APROXIMACION DISPONIBLE A LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD ES REDUCIR EL RIESGO POR MEDIO DE LAS PRACTICAS DE HIGIENE DETENIENDO LA COLONIZACION POR ROEDORES EN EL HOGAR Y LOS AMBIENTES DE TRABAJO

viernes, 7 de enero de 2011

Metapneumovirus Humano - Epidemiologiaescobar













El metapneumovirus humano (hMPV) es un nuevo agente causal de infección aguda del tracto respiratorio, recientemente reportado tras su hallazgo en niños, jóvenes, adultos y ancianos. Las manifestaciones clínicas producidas por el hMPV son indistinguibles de aquellas provocadas por los virus respiratorios clásicamente conocidos, y varían desde infección asintomática hasta neumonía complicada. Por otro lado, se han descrito casos de exacerbación de asma bronquial asociados a la infección con hMPV.

Análisis serológicos retrospectivos revelaron que niños menores de 5 años de edad han sido infectados por este virus, que ha estado circulando durante más de 43 años en algunas poblaciones

El hMPV pertenece a la familia Paramyxoviridae, subfamilia Pneumovirinae, género Metapneumovirus. Posee un ARN de cadena simple de polaridad negativa, no segmentado, y carece de los genes que codifican para las proteínas no estructurales NS1 y NS2, lo que lo diferencia del virus sincicial respiratorio o VSR. Análisis filogenéticos han demostrado la presencia de dos grupos genéticos predominantes, reconocidos como A y B, los que a su vez se subdividen en dos subgrupos, 1 y 2.

El Metapneumovirus Humano (hMPV) fue aislado en el 2001 por van den Hoogen en aspirados nasofaringeos previamente negativos de niños con infección del tracto respiratorio. Desde entonces, el hMPV ha sido identificado a nivel mundial. En regiones templadas, circula principalmente durante el invierno. Los síntomas clínicos de la infección por hMPV se asemejan a aquellos causados por el virus sincicial respiratorio y oscila desde infecciones leves de la vía aérea alta a sibilancias y enfermedad respiratoria baja severa que requiere hospitalización. Aunque las infecciones por hMPV han sido diagnosticadas en todos los grupos de edad, el virus probablemente tiene su mayor impacto en los niños.

Varios estudios han demostrado que el hMPV da cuenta de la mayor proporción de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes y niños pequeños. Los diagnósticos más frecuentes en niños hospitalizados son bronquiolitis y neumonía.



Las características clínicas de la infección por hMPV en niños hospitalizados y su rol como causa de hospitalización han sido bien estudiadas. Sin embargo, la mayoría de los niños infectados son tratados en forma ambulatoria. Aunque el hMPV ha sido hallado en un número sustancial de niños seleccionados ambulatorios, no hay estudios de la incidencia y los efectos clínicos en niños de la población no seleccionados de diferentes edades.

El virus descrito en Holanda en el 2001 se ha encontrado además en otros países, como Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España y Japón, y también en diversas regiones de Latinoamérica. En Buenos Aires (Argentina), Galiano et al. (2004) comunicaron las primeras evidencias de la presencia de hMPV en niños con infecciones respiratorias agudas bajas. La presentación del hMPV ocurre principalmente en los meses de invierno y a principios de primavera, con similitud epidemiológica al VSR.

Las manifestaciones clínicas de los niños infectados son indistinguibles de aquellas provocadas por los virus respiratorios clásicamente conocidos, y varían desde una infección asintomática hasta neumonía complicada.

Los intentos de diagnóstico de infección por hMPV mediante cultivo celular, serología, inmunofluorescencia y microscopía electrónica revelaron baja sensibilidad y especificidad, mientras que las técnicas moleculares para la detección de ácidos nucleicos parecen ser el método de elección. En este sentido y como ocurre con otros patógenos, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) acoplada a una transcripción reversa (RT-PCR) sería de utilidad para el diagnóstico.

Recientemente se han publicado cuadros de exacerbación de asma asociados a la infección por hMPV.

En el hemisferio sur, aun cuando se ha descrito que entre los niños hospitalizados con diagnóstico de IRA el porcentaje de detección de hMPV oscilaría entre el 5,4% y el 17% (3), no se conocen datos acerca de la asociación de este virus con la exacerbación de casos de asma.



No hay disponibles fármacos antivirales efectivos para el tratamiento de infección por hMPV.

Los hallazgos clínicos de la infección por hMPV fueron analizados en 39 niños en quienes el hMPV fue el único virus detectado: 97% tuvo tos, 90% rinitis, 72% fiebre. La duración media de los síntomas fue de 8 días. La otitis media aguda fue la complicación diagnosticada con mayor frecuencia; esta ocurrió en el 61% de los niños menores de 3 años de edad. Las sibilancias se detectaron en el 10% de los niños infectados por hMPV y la laringitis en el 8%. Un 38% de los niños fueron tratados con antibióticos. Ningún niño fue hospitalizado.

La mayoría de los niños con hMPV tuvieron tos, rinitis y fiebre. En contraste con los reportes previos que describen una alta prevalencia de sibilancias en niños hospitalizados, solamente el 10% de los niños vistos tuvieron sibilancias, y ninguno de esos niños necesitó ser derivado al hospital. Esto confunde, ya que la mayoría de los niños con enfermedad severa deben ser derivados, pero esos resultados también indican que la mayoría de las infecciones por hMPV son relativamente leves y clínicamente indistinguibles de otras infecciones virales.

Es de destacar la alta tasa de otitis media aguda como complicación de la infección por hMPV. Hay estudios que indican que el hMPV tiene gran capacidad para predisponer a los niños a sufrir otitis media aguda. Esto remarca la similitud clínica entre el hMPV y el virus sincicial respiratorio, que es la mayor causa de otitis viral en niños.

En este estudio no se aisló hMPV en una infección respiratoria posterior a la enfermedad por hMPV. Estos hallazgos implican que el hMPV en la mucosa nasal tiene corta vida y corrobora el hecho que aislar ARN de hMPV en secreciones respiratorias es altamente indicativo de un rol causal para enfermedad viral.



Gracias al avance en las técnicas de laboratorio comenzaron a identificarse en todo el mundo otros virus como agentes etiológicos responsables de infección respiratoria aguda baja (IRAB).

Según este estudio realizado en Finlandia, el metapneumovirus tiene una alta incidencia en la población pediátrica ambulatoria.

Identificar a los “nuevos agentes etiológicos virales” de IRAB a través de PCR en niños hospitalizados tal vez logre disminuir el uso de antibióticos en niños con fiebre, leucocitosis y radiografía de tórax con infiltrado pulmonar.

Serán necesarios varios estudios a nivel nacional para lograr definir el verdadero impacto en nuestra población del metapneumovirus y otros agentes virales para eventualmente utilizar la PCR de manera sistemática en el diagnóstico de esta patología.

TEMAS PUBLICADOS HASTA DICIEMBRE 2010 - Epidemiologiaescobar

ABRIL


Recomendaciones a la poblacion para la deteccion de medicamentos ilegitimos
Manejo de excretas domiciliarias
Cuidado del agua que consumimos
Vivienda saludable, insectos, cucarachas y roedores
Vivienda saludable, alimentos
Vivienda saludable, peligros electricos en casa
Cuidado de la diabetes en la escuela
Prevencion de Triquinosis
Fiebre amarilla, vacunacion
Marea Roja, que es?
Poster de elongacion pre y post ejercicio
Test de la escalera
Turnos de farmacias mes de abril 2010
Prevencion para la salud cardiovascular y tumores
Enfermedad celiaca
Intoxicaciones accidentales en el hogar
Intoxicacion accidental por monoxido de carbono
Accidentes hogareños, cocinas
Accidentes hogareños, baños
Cuidemos a nuestro bebe
Prevencion de gripe H1N1 y otras enfermedades respiratorias
Medidas para prevenir el SUH
Recomendaciones en caso de inundaciones
11 años, vacuna nueva en el calendario
Campaña nacional de vacunacion antigripal H1N1



MAYO
Mundial Sudafrica
Salud Sexual y reproductiva - linea del ministerio de salud
Leptospirosis
Sudafrica 2010 consejos para viajar al mundial
Las vitaminas, elementos escenciales en la alimentacion
Indice Glucemico
Informacion basica sobre vacunas
Consecuencias funcionales de la deficiencia de hierro
Enfermedad Celiaca, Quinoa
Enfermedad Celiaca, consejos para comer fuera del hogar
Enfermedad Celiaca, consejos para la alimentacion en el hogar



JUNIO
Infecciones por animales domesticos
Encefalitis por Flavivirus en la Argentina
Bartonella Henselae, fiebre por arañazo del gato
Giardiasis
Helicobacter Pylori
Enfermedad Mano Pie Boca
Eccema atopico
Deficiencia selectiva de IgA
Daltonismo
Cuerpo Extraño en el ojo
Bruxismo
Baño del bebe
Alergias
Albinismo
Enfermedad por arañazo del gato
Conjuntivitis
Quemaduras accidentales
Intoxicacion por Monoxido de Carbono
Parasitosis Intestinal
Salud dental de los bebes
Tos convulsa
Mononucleosis infecciones
Carbunclo (Antrax) lo que debe saber
Peligro en la ingestion de miel en lactantes
Piojos, concepto y detalles
Vacuna contra el cancer cervical
El sindrome de la adiccion



JULIO
Leishmaniosis
Leptospirosis
Clamidias
Citomegalovirus
Infeccion micotica de la uña
Mascotas y la persona inmunocomprometida
Miastenia Gravis
Molusco contagioso
Talasemia
Telefonos celulares y cancer
Picadura de garrapatas
Reacciones alergicas
Sarna
Pitiriasis rosada de Gilbert
Purpura de shoenlein henoch
Enfermedades a Neumococo
Difteria
Lavado de manos
Medusas
Glositis geografica benigna
Manchas mongolicas azules
Escorbuto y carencia de vitamina C
Giardiasis



AGOSTO
Los bebes y la diarrea
Codo de tenista
Codo de golfista
Como enfrentar una enfermedad cronica
Pediculos Capitis
Chalazion y Orzuelo
Tabaquismo
Hemograma
Enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana
Todo sobre las grasas
Sarampion, quien debe vacunarse
Hidatidosis



SEPTIEMBRE
Riskettsiosis
Dengue
Virus San Luis
Escorpiones
Tatuajes y Resonancia Magnetica Nuclear
Deporte seguro - Consultorio deportologico virtual de la provincia bs as
Enfermedades transmitidas por el agua


OCTUBRE
Pobreza y enfermedades emergentes y reemergentes
Accidentes Ofidicos
Aracneidismo
Brucelosis
Primeras comidas del bebe
Riesgo de salud por exposicion al humo
Colera en Haiti
Agua y litiasis renal


NOVIEMBRE
Temas publicados hasta el 31 10 2010
Microondas precauciones
Mononucleosis infecciosa
Enfermedades tropicales desatendidas
Dermatitis seborreica
Trastornos metabolicos en obesos y en no obesos
Vision de los perros


DICIEMBRE
Controversias, actualidades, elustracion, logros y avances en la
patologia del pie plano
Prevencion accidentes de transito