viernes, 9 de septiembre de 2011

Otoemisiones Acústicas - Epidemiologiaescobar

La detección temprana de problemas de audición en el bebé pequeño a través del examen físico y de los antecedentes del bebé no alcanzan para descartar o no déficit auditivo.

La gran mayoría de los bebés sordos al nacer presentan un examen físico normal, lo que hace muy importante evaluar la audición a temprana edad por medio de los test auditivos.



Respaldan esta conducta preventiva, de realizar a todo recién nacido el estudio de otoemisiones acústicas la alta frecuencia de déficit auditivo a esta edad que no se detecta clínicamente.



Un 10% de los recién nacidos tiene el riesgo de padecer de algún grado de discapacidad, de éstos, el 30 a 50 % tienen un déficit auditivo.



La falta de diagnostico temprano como así también de tratamiento a temprana edad afectará el desarrollo del lenguaje y del habla con sus consecuencias futuras en el desarrollo social, emocional, intelectual, cognitivo y académico del niño que lo padece.



El test de otoemisiones acústicas, evalúa la función del sistema auditivo periférico, principalmente la cóclea, la cual se afecta con más frecuencia en la hipoacusia neurosensorial.

Las células que componen a la cóclea producen unos ecos cuando son expuestas a ondas sonoras.

El test de otoemisiones acústicas registra estos ecos por medio de un pequeño micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo del bebé, en respuesta a los sonidos emitidos por el aparato.

Para recordar:

La detección temprana de trastornos auditivos es muy importante.

En todo recién nacido se debe realizar el test de otoemisiones acústicas.

Los bebés recién nacidos con factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia (pretérmino, asistencia respiratoria mecánica, ictericia grave, infecciones congénitas, etc ) deberán ser controlados periódicamente si el resultado del estudio fue normal. Se recomienda cada 6 meses hasta los 3 años de edad.

En aquellos bebés que el resultado de las otoemisiones acústicas fuera patológico deberá ser evaluado por el especialista.

Fuente: PRONAP módulo 1 – 2010 Discapacidad sensorial.

________________________________________



Más información sobre Otoemisiones acústicas



En el oído interno existen unas células llamadas "sensoriales", que tienen la características de transformar el sonido que reciben del exterior en impulsos eléctricos

Estos impulsos eléctricos a su vez serán trasmitidos al cerebro a través del nervio Auditivo, además una parte de esta células sensoriales (cocleares) tienen la propiedad de producir también sonido.



A este sonido que puede ser espontáneo o provocado por un estímulo acústico, es posible detectarlo con un pequeño micrófono colocado en el conducto auditivo externo.

Estos sonidos que nacen en el oído son las otoemisiones acústicas.



En el año 1978 David Kemp, del Instituto de Laringología y Ontología de Londres Inglaterra, (ILO), describe las otoemisiones acústicas.

Kemp, basó sus investigaciones en los estudios de Gold, del año 1940, quien refería que la cóclea era capaz de concentrar energía sonora.



David Kemp, buscaba investigar las características micromecánicas activadas de la cóclea. Esta, emite sonidos que son transmitidos al conducto auditivo externo, donde se pueden registrar y grabar.

Este tipo de emisiones o también llamadas ecos cocleares, son las denominadas otoemisiones acústicas.



Las aplicaciones de las Otoemisiones Acústicas sirven para la evaluación del sistema auditivo de manera rápida, poco invasiva y segura.



Una característica destacada es que este estudio puede ser realizado en neonatos e incluso en bebés prematuros



Las otoemisiones acústicas son una prueba objetiva para la detección temprana de hipoacusia y sordera.





En síntesis





Las Otoemisiones Acústicas, son sonidos producidos por la actividad coclear en todo sistema auditivo normal.

Es un método objetivo, no invasivo, que nos permite detectar tempranamente la pérdida auditiva en neonatos.



En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación avala la indicación en bebés a través de la Ley Nacional 25.415 como screening auditivo universal.

Dicha ley fue sancionada el 4 de Abril de 2001, promulgada parcialmente el 26 de Abril de 2001 y publicada en el boletín oficial el 3 de Mayo de 2001

En muchos países se realizan en forma obligatoria pruebas para la detección de hipoacusia a todos los recién nacidos.


Que equipo se usa para realizar Otoemisiones Acusticas

El equipo que se utiliza para el registro de las O.E.A.(otoemisiones acústicas) se compone de una sonda acústica , que contiene dos micrófonos y un parlante, al cual se le agrega un cabezal de goma diseñado para la colocación en el conducto auditivo (eartip), con las característica de ser adaptado a cualquier conducto auditivo externo (sea bebé o adulto)

Las otoemisiones acústicas pueden realizarse en bebés recién nacidos e incluso prematuros de bajo peso a las pocas horas de haber nacido.

Limitante para este estudio es el tamaño del conducto auditivo externo por tal razón se trata en lo posible que los niños tenga más de 2000 grs (2 kg) de peso.


Indicaciones de las Otoemisiones acústicas

• Todo bebé a partir de las 48 hs de vida y en lo posibles antes del 3° mes de vida.

• Todo niño deberá ser evaluado auditivamente (tenga o no antecedentes de riesgo auditivo).



Ventajas de las Otoemisiones acústicas

• Es un estudio objetivo.

• Es simple de realizar

• Atraumático.

• Es confiable

• Es reproductible

• Es rápido ya que en pocos minutos pueden evaluarse ambos oídos.



Es un estudio que no produce molestias ni daño a los bebés, no necesita preparación previa ni especial, sólo requiere que el bebé esté dormido, o en caso de estar despierto debe estar tranquilo y relajado.

 

Hay actitudes de los bebés que los padres deben prestar atención; por ejemplo cuando:


De 0 a 3 meses
No se despierta con ruidos intensos.

No reacciona (con llanto o estremecimiento) ante ruidos sorpresivos y fuertes.



De 3 a 6 meses
No busca con la mirada la voz de su madre.

No emite gritos o sonidos para llamar la atención.



De 6 a 9 meses
No responde cuando lo llaman por su nombre.

No gira ante los ruidos.



De 9 a 12 meses
No aprende a ejecutar órdenes sencillas (”chau”, “beso”, “upa”).

No emite sonidos que se le enseñan reiteradamente.

No manifiesta reconocer palabras familiares y sencillas.



De 12 a 18 meses
Se muestra interesado sólo por lo que ve.

No ejecuta órdenes sencillas.

No dice ninguna palabra.



De 18 a 24 meses.
No adquiere lenguaje.

Grita y/o señala cuando quiere algo.

No responde cuando lo llaman, aún gritándole



A los 3 años :
No se le entienden las palabras que dice.

No repite frases.

No contesta a preguntas sencillas.



A los 4 años :
No sabe contar lo que pasa.

No es capaz de mantener una conversación sencilla.

Es un niño distraído que se retrasa en sus aprendizajes.



La observación del niño debe continuar al menos durante el periodo escolar pues un 30% de las sorderas aparecen tardíamente.



Si a cualquier edad sospechara una posible sordera póngase en contacto con el médico pediatra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario