Loxoceles reclusa
Secuencias de una mordedura
Otras mordeduras por arañas del genero Loxoceles
LOXOSCELES:
Conocida como araña homicida, marrón o de los rincones.
Se la encuentra en todo el país, viven en lugares secos y oscuros y es de hábitos domiciliarios.
La mordedura de la araña de rincón puede ir desde una irritación insignificante hasta importante
ulceración con síntomas sistémicos. La talla del paciente, el tamaño de la araña y la cantidad de
veneno probablemente contribuyen a la variabilidad de la lesión producida por la mordedura de
la Loxosceles laeta. Además, se ha sugerido que la inmunidad natural adquirida de mordeduras
previas puede producir un cuadro más leve.
La mordedura puede ser relativamente dolorosa o bien pasar inadvertida. El dolor secundario
a la isquemia se presenta usualmente entre las 2 a 18 horas después. La necrosis puede
desarrollarse rápidamente en cuestión de horas o bien tardar varios días. En la mayor parte de
los casos el diagnóstico se puede realizar antes de 6-8 horas.
Clásicamente, hay eritema, edema y sensibilidad que progresa
Es una araña de hábitat preferentemente domiciliario; es tímida, solitaria, sedentaria y desarrolla su actividad generalmente en la noche. Suele encontrarse en la vivienda de los seres humanos, tejiendo su tela en los rincones altos y sombríos, detrás de los cuadros y guardarropas.
La mordedura de araña es sólo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano. Generalmente ocurre al comprimirla contra la piel durante la noche cuando la persona duerme (38%) o al vestirse (32%) con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. La araña es vista en un 60% de los casos e identificada en un 13%.
La mayoría de las mordeduras requieren de frío local, muy útil ya que el veneno es más activo a altas temperaturas, inmovilización, elevación de la zona afectada
Acción del veneno:
Toxinas polipeptídicas con acción coagulante y necrótica dérmica. Esfingomielinasa que ataca la membrana celular y hialuronidasa como factor de difusión.
Manifestaciones clínicas locales:
Loxoscelismo cutáneo: El momento de la picadura puede pasar desapercibido. Luego aparece dolor urente con edema local. En el sitio de la picadura se forma una pápula que puede evolucionar hacia placa eritematosa o adoptar características de placa marmórea con áreas rojo violáceas alternando con otras pálidas en aproximadamente 24 hs. Entre el 5º y 7º día el área se oscurece formándose una escara que al caer deja una úlcera de lenta cicatrización (6 a 8 semanas post-accidente).
Manifestaciones sistémicas:
Loxoscelismo sistémico o cutáneoviscerohemolítica: En las primeras 48 hs de ocurrido el accidente se puede presentar hemólisis intravascular que se manifiesta por anemia hemolítica, ictericia y hemoglobinuria. En ocasiones puede desencadenar coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda, colapso cardiovascular y muerte.
TRATAMIENTO:
Primeros Auxilios
Asepsia del área injuriada, analgesia y de ser necesario ATB.
Tratamiento específico
Antiveneno: Eficaz si se aplica dentro de las primeras 36 hs. de ocurrido el accidente. Según la caracterización del cuadro se utilizaran 5 ampollas para la forma cutánea y 10 ampollas para la forma sistémica. Se emplea la vía E.V.. La edad y el peso del afectado no son variables que modifiquen la dosis a administrar.
Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.
LOXOSCELISMO CUTÁNEO-VISCERAL
Con una frecuencia del 15%.
Es grave y de alta letalidad si no es tratado.
Se inicia de manera similar al loxoscelismo cutáneo puro, pero alrededor de las 12-24 hrs. posterior a la mordedura, se inician síntomas, signos y complicaciones derivadas principalmente de una hemólisis intravascular masiva: fiebre alta y sostenida, anemia violenta y progresiva, ictericia, hematuria, hemoglobinuria que pueden conducir a insuficiciencia renal aguda (nefrosis hemoglobinúrica), acidosis metabólica, desequilibrio electrolítico, crisis hipertensivas, arritmias.
Se agrava con compromiso multisistémico, del sensorio y muerte.
Los exámenes de laboratorio muestran: anemia, plaquetopenia, TP y TTPK aumentados, compromiso hepático, hematuria, hemoglobinuria.
Es muy importante controlar cualquier tipo de loxoscelismo durante la primeras 24 a 48 hrs.y estar atentos a la aparición de síntomas y signos sugerentes del cuadro visceral.
LACTRODECTRISMO:
Se produce por inoculación del veneno de las arañas del género Lactrodectus (viuda negra, poto rojo o araña del lino).
En nuestro país se localizan en casi todo el territorio, con mayor frecuencia en el Oeste y Centro y también en provincias de clima frío como Río Negro y Neuquén.
Es de hábitat PERIDOMICILIARIO, tanto urbano como rural, encontrándose en altillos, graneros y rincones.
Acción del veneno:
Neurotóxico. Actúa sobre terminaciones nerviosas sensitivas y del Sistema Nervioso Autónomo, con liberación de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos y también en la unión neuromuscular a nivel presináptico.
Manifestaciones clínicas locales:
Dolor punzante débil que aumenta en intensidad pudiendo generalizarse. Pápula eritematosa en la zona de la puntura, a veces leve edema e hiperestesia local. Contracturas musculares regionales.
Manifestaciones sistémicas:
Síndrome de alarma: opresión precordial, alteración del segmento S-T del ECG, taquicardia inicial e HTA inicial, seguida de bradicardia, vómitos, hiperestesia generalizada, sudoración, sialorrea, midriasis con leve edema bipalpebral, hipersecreción nasal y bronquial. Cuadro de excitación y ansiedad siempre con lucidez. Contracturas musculares generalizadas, que localizadas en el abdomen simulan un abdomen agudo. Paresia vesical e intestinal. Manifestaciones genitourinarias: priapismo, eyaculación, enuresis.
El óbito se produce por fallo hemodinámico y edema agudo de pulmón.
TRATAMIENTO:
Tratamiento específico
Antiveneno específico vía IM 1 o 2 ampollas dosis única que generalmente es suficiente para yugular el cuadro.
La edad y el peso del afectado no son variables que modifiquen la dosis a administrar. Deberá preveerse la posibilidad de shock anafiláctico por empleo de sueros heterólogos.
Según necesidad se emplearán analgésicos, miorelajantes tipo diazepam, gluconato de calcio endovenoso para minimizar las contracturas musculares.
guauuu, buen "articulo" ;)
ResponderEliminarGracias!
ResponderEliminar